El yogur, esa cosa capaz de extinguirlo todo
Nutrientes agregados, donaciones de millones de productos, expansión de los negocios con el Estado: la industria láctea se rearmó en la pandemia vistiendo … Leer Más
Nutrientes agregados, donaciones de millones de productos, expansión de los negocios con el Estado: la industria láctea se rearmó en la pandemia vistiendo … Leer Más
“Los jugadores del Zenit han saltado al campo del Gazprom Arena esta tarde acompañados por perros de refugios locales que buscaban un nuevo … Leer Más
GreenKayak es una ONG ambiental que involucra a voluntarios en la lucha contra la contaminación ambiental mientras navegan en kayak. Invitan a todos a … Leer Más
Durante la limpieza, los voluntarios del proyecta “Libera Unidos contra la Basuraleza” se topan con todo tipo de materiales que impactan sobre la … Leer Más
Mientras 14 provincias sufren incendios, la Sociedad Rural Argentina está presionando para que no se sancione la Ley de Humedales ni se penalicen … Leer Más
El plástico está invadiendo el planeta y perjudicando gravemente los ecosistemas. Ante esta situación, surge el movimiento artesanal “More Clay Less Plastic” que … Leer Más
Una nueva campaña ambientalista propone no planchar más la ropa, ya se suman alrededor de 300 mil personas en las redes sociales. La … Leer Más
Lacoste ha decidido innovar en el mercado, esta vez por una causa noble, visibilizar las especies en peligro de extinción. Para ello, en … Leer Más
Compartimos una pieza gráfica que explica en resumen la importancia del modelo económico indígena en la lucha contra el cambio climático. El producto … Leer Más
La lógica del discurso de los defensores de ciertas energías "limpias" parte del principio de que las necesitamos para poder mantener el presente modelo de producción, comercialización y consumo. Es evidente que este modelo es social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido. Al apostar a este tipo de energía, erróneamente llamada ‘limpia’, sin cuestionar el actual modelo, nuestros gobiernos siguen trabajando para el enriquecimiento de las empresas y provocando el sufrimiento de millones de personas de ésta y de próximas generaciones, dado que los impactos ambientales son profundos.
Aunque mantenga aún cierta distancia con el modelo de modernización, mucho más agresivo, de EEUU, la PAC no es una política social, sostenible, que defienda la seguridad alimentaria, que impulse un mundo rural vivo y que proteja un modelo de agricultura vinculado al territorio y cohesionado al interior de la UE. La PAC es un instrumento de la globalización para la liberalización del comercio de mercancías alimentarias y la aplicación de la OMC en Europa. La PAC no impulsa la soberanía y seguridad alimentarias de los pueblos europeos, sino la competitividad del bloque capitalista de la UE frente al de EEUU.
La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo, que es cancerígeno; el cadmio que afecta a los riñones y los huesos; el mercurio que daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo que provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.
La industria farmacéutica está presionando a las autoridades europeas para que se permita a los laboratorios hacer también publicidad de los fármacos con receta, algo que hoy sólo consienten Estados Unidos y Nueva Zelanda. El cambio sobre las normas que ultima la Comisión Europea bajo la excusa de la "información al paciente", avalará a la industria para "informar" directamente al consumidor sobre fármacos de prescripción médica, asegura Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria y director general del laboratorio Novartis.
En muchos países hay movimientos sociales que han implementado verdaderas campañas con el objetivo de reinstalar la bolsa de tela para hacer las compras. Han tenido una aceptación extraordinaria en muchas partes. Pero la opción más factible y al alcance de la mano es la del comportamiento humano.