Esta ciudad mexicana es obligada a beber Coca-Cola en lugar de agua
¿Por qué se permite a Coca-Cola embotellar 300,000 galones de agua por día en una ciudad que no tiene suficiente agua limpia del … Leer Más
¿Por qué se permite a Coca-Cola embotellar 300,000 galones de agua por día en una ciudad que no tiene suficiente agua limpia del … Leer Más
Cuando Coca-Cola anunció planes a comienzos de este año para reciclar el equivalente al 100 por ciento de sus empaques para el 2030, … Leer Más
La coca es un arbusto originario de América del Sur, donde ha sido cultivada desde tiempos remotos. Las hojas de la coca se … Leer Más
"La Amazonia sigue siendo la región con mayor superficie deforestada. Allí se concentra el 39 por ciento de la tala de bosques en Colombia. La región pasó de 57 mil hectáreas perdidas en 2015 a 70 mil hectáreas perdidas en 2016".
"Se ordena a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a que se realicen los estudios técnicos y científicos que correspondan para determinar el impacto de las actividades de aspersiones aéreas con Glifosato sobre el medio ambiente y la salud de las personas, en los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras de Nariño".
En el mundo indígena americano, la ingesta de ciertas plantas en contextos de ceremonias dirigidas por chamanes [1] y con estrictos fines medicinales, produce estados ampliados de consciencia que permiten tanto al chamán como al paciente encarar juntos el proceso de curación. Son las llamadas plantas sagradas.
El campesino cocalero es la víctima de la farsa de la suma restando. El sufre la pobreza, la persecución y las fumigaciones. El es desplazado forzadamente, no solamente mediante la violencia directa sino mediante las fumigaciones. Deja abiertas las fincas para que el latifundio las devore y otra vez se va, a seguir tumbando selva, como lo ha hecho durante a historia de Colombia, con o sin guerrillas, con o sin paramilitares, pero cada vez con más latifundio.
El presidente boliviano se proyecta en el ámbito mundial como un nuevo líder político del ecologismo de los pobres, del ecologismo humano que nace del sentimiento y la experiencia indígena y su relación de respeto y amor por la comunidad natural que lo rodea: “Hay que recuperar la vivencia de los pueblos indígenas. Sólo así salvaremos a la Tierra, sólo así salvaremos a la humanidad”
Existen poderosas razones ambientales y de derechos humanos para prohibir la producción de bebidas refrescantes en la India. Cada fábrica de Coke y Pepsi extrae 1-2 millones de litros de agua diarios y hay 90 fábricas. La cantidad cubriría las necesidades de agua potable de millones de personas. Cada litro de refrescos destruye y contamina 10 litros de agua.
La revalorización de los saberes ancestrales de América, expuesta ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York por Evo Morales, puso en evidencia los manejos ocultos de las grandes corporaciones y de las políticas estadounidenses. La política anticoca de Estados Unidos y los verdaderos intereses de las corporaciones transnacionalizadas.
Los alimentos frescos y cocinados en casa se sustituyen, cada vez más, por alimentos industriales, precocinados, con conservantes y aditivos. Saltarse el desayuno, no tomar frutas y verduras a diario, beber refrescos en lugar de agua y comer chucherías y comida basura, perjudica la salud y aumenta la obesidad.
Las empresas transnacionales van escalando cada vez más en la dirección de la economía global. En el caso de la Coca-Cola Company llegó a la cúspide del poder en México cuando Vicente Fox arribó a la presidencia de la república en el año 2000, quien fuera su Gerente General tiempo atrás.
La trasnacional ha usado en sus enormes anuncios publicitarios a niñas indígenas sonriendo con una Coca-Cola. Pero a inicios del 2004 Coca-Cola Femsa estrenó unas nuevas frases en su publicidad. Una reza así: "No eres feo, tienes personalidad. Bebe Coca-Cola".
La guerra de las colas es la lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola por ganarse el mercado, el corazón y las mentes de los pueblos. Sus alianzas abarcan desde organizaciones ambientalistas hasta presidencias municipales regalando escuelitas indígenas para lograr concesiones de agua.
Algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos, como el ácido fosfórico, un corrosivo de uso industrial. La combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.
El tema del agua se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación. Para la sociedad por su escasez y cada vez mayor precio y dificultad para acceder al líquido. Para las empresas por su avaricia y deseos incontrolados de hacer negocio con este recurso indispensable para todo ser viviente.