Las compensaciones de carbono son defectuosas, pero ahora estamos en una emergencia climática
Los créditos y compensaciones de carbono no tienen un gran historial, pero los fondos que recaudan son una parte vital en la lucha … Leer Más
Los créditos y compensaciones de carbono no tienen un gran historial, pero los fondos que recaudan son una parte vital en la lucha … Leer Más
La semana pasada, miles de personas se congregaron en Bonn, Alemania para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio … Leer Más
Thomson Reuters difundió su informe Global 100 Gases de Efecto Invernadero, que revela los últimos datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los 100 mayores emisores del mundo.
ConexiónCOP ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, una serie de materiales de libre uso para periodistas, comunicadores e interesados en conocer más acerca del cambio climático y en comunicar adecuadamente sobre el tema. Los materiales, elaborados entre mayo y octubre del 2016, incluyen infografías, presentaciones didácticas en formato PowerPoint, y resúmenes de informes clave.
Tenía 90 años y fue un investigador, meteorólogo y activista que advirtió los riesgos del cambio climático sobre el planeta hasta el último minuto de su vida. Osvaldo Canziani fue el científico argentino que integró el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que depende de la ONU, organismo que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007, compartido con el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore.
El sistema hormonal o endocrino es un complejo sistema de comunicaciones que actúa conjuntamente con el sistema nervioso e inmunitario y se encarga, entre otras funciones, de la estabilidad interna del organismo; regular el crecimiento, el desarrollo y la reproducción; y, de producir, utilizar y almacenar energía.
En tiempos de incertidumbre y controversia sobre los efectos de la crisis ambiental y climática, resulta una perogrullada hablar de la importancia de los ecosistemas para la vida del planeta, porque todos dependemos por completo de los servicios que nos brindan. Sin embargo al estudiar su evolución, cada vez es más difícil si no improbable suponer que existan ecosistemas no intervenidos o mínimamente intervenidos por las actividades humanas, pues con el devenir del tiempo son preocupantes los síntomas de regresiones en la relación sociedad-naturaleza, condicionada por la ideología de preeminencia absoluta de la humanidad sobre la naturaleza y por el paradigma de desarrollo extractivo que impone el sistema económico global.
La gran frecuencia y magnitud de la variabilidad climática con el aumento de la temperatura global y su consecuente alteración del régimen de lluvias están modificando la geografía de los cultivos y producción de alimentos en los trópicos, se alertó durante la cumbre climática en la capital peruana.