Hablar de cambio en el clima es hablar de migraciones, millones de ellas

El cambio universal en el clima está acelerando la frecuencia de desastres naturales cada vez más destructivos y, con ellos, se hacen cada vez más masivas las migraciones forzadas. Según calcula la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en los próximos 50 años, entre 250 y 1000 millones de personas perderán sus casas o se verán obligadas a mudarse de territorio por los efectos del cambio climático.

Grandes represas hidroeléctricas

La lógica del discurso de los defensores de ciertas energías "limpias" parte del principio de que las necesitamos para poder mantener el presente modelo de producción, comercialización y consumo. Es evidente que este modelo es social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido. Al apostar a este tipo de energía, erróneamente llamada ‘limpia’, sin cuestionar el actual modelo, nuestros gobiernos siguen trabajando para el enriquecimiento de las empresas y provocando el sufrimiento de millones de personas de ésta y de próximas generaciones, dado que los impactos ambientales son profundos.

En el retorno a sus tierras se juega la supervivencia misma de los desplazados en Colombia

Las Pavas es un claro ejemplo de como la palma –el agro-negocio- se ha expandido y como los derechos campesinos y a la soberanía alimentaria han sido vulnerados. ¿Es posible equilibrar los deseos de la agroindustria exportadora con las reivindicaciones de los campesinos y su demanda de reforma agraria? El conflicto de Las Pavas permitirá evaluar los márgenes reales de los campesinos para acelerar el ejercicio de esa recuperación, confrontados a las penurias de una crisis ambiental y alimentaria en crecimiento y con el trasfondo de años de sangrienta represión.

Cambio climático: los impactos ecológicos en Chiapas

Chiapas cuenta con la tercera parte de la flora y el 80% de las especies de árboles tropicales de todo México. Ocupa el segundo lugar, después de Oaxaca, con especies de vertebrados mesoamericanos y endémicos, con el 35% de ellos. Cuenta con el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres del país. El 43% de su superficie está catalogada como de calidad ecológica alta y muy alta. Pero toda esta riqueza se encuentra severamente amenazada y las consecuencias ya se observan: pobreza, migración, desplazados ambientales y víctimas por el cambio climático, deslaves, erosión, contaminación de cuencas, pérdida de biodiversidad, de pueblos y culturas, entre otras.

Refugiados: el Derecho a ser acogido

Cada crisis genera sus refugiados y cada guerra cuenta con sus desplazados interiores que no traspasan las fronteras nacionales y quedan atrapados en la jaula de terror de sus propios Estados?. Así lo expresa y analiza en un informe el director del Centro de Investigación para la Paz, Mariano Aguirre.