COP 19: Aplicable a todos, a casi todos o a casi nadie

Cómo casi siempre sucede los resultados de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP) deben evaluarse no tanto por las decisiones tomadas sino por las que se omitieron tomar. La reunión produjo más de treinta documentos entre los que se destacan aquellos relacionados con la creación del Mecanismo sobre Pérdidas y Daños y la concreción de REDD+. Pero nada se avanzó en lo relacionado con el tema principal de la Convención que es el compromiso de los países para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, la Convención decidió cambiar el usual término “compromisos” por el de “contribuciones”, lo que muestra la escasa voluntad de detener efectivamente el cambio climático.

Fuego cruzado en Durban

Canadá tiene especial interés en socavar el Protocolo de Kioto porque le ha asignado una altísima prioridad a la aprobación por parte del gobierno de Estados Unidos de la construcción del oleoducto Keystone XL que permitiría transportar petróleo extra-pesado de Alberta hasta refinerías localizadas en Houston y Port Arthur, Texas, para su procesamiento y posterior distribución en los Estados Unidos durante décadas. El proyecto implica la renuncia definitiva por parte de ambos países a cualquier intento global por reducir las emisiones de carbono y evitar un aumento de temperatura mayor a los 2°C.

Declaración de los Pueblos Indígenas del Mundo ante la COP17

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre cambio climático aprobó hoy la Declaración de posicionamiento político ?de los Pueblos Indígenas del Mundo respecto a las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto y el Fondo Verde del Clima en la 17 Conferencia de las partes (COP17) celebrada en Durban, Sudáfrica. Los indígenas exigen a los países ricos, "los mayores emisores de gases de efecto invernadero… la inmediata adopción de acuerdos vinculantes con responsabilidades diferenciadas pero compartidas, a fin de detener el calentamiento global y definir modelos alternativos de desarrollo en armonía con la Madre Tierra".

DURBAN COP17: Ciencia, Justicia y Equidad. Principios para arrancar el clima de manos del capitalismo salvaje

Cada año los medios dicen que esta vez se trata de “la última oportunidad para salvar el planeta”. Hasta las palabras están empezando a quedar vacías de contenido. Lo que se juega en Durban no es la vida, porque ya la rifaron hace tiempo, lo que se juega verdaderamente es la posibilidad de encontrar los caminos reales y coherentes para detener la catástrofe y para sembrar desde la ética y la justicia las bases de una sociedad transformada que eluda consecuentemente los mecanismos y el aparato de la destrucción global en el día a día.

La agonía del protocolo de Kioto

La negociación que tendrá lugar en Durban, Sur Africa, a finales de este mes puede convertirse en el golpe de gracia al Protocolo de Kioto. Esa será la intención de buena parte de los países industrializados, liderados principalmente por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. Desafortunadamente, los países industrializados, salvo contadas excepciones, han sistemáticamente saboteado el alcance de un compromiso global para encarar la destructiva amenaza climática global.

Panamá y el cambio climático

Mientras las naciones desarrolladas continúen empeñadas en imponer sus controversiales soluciones, que bajo un disfraz ambiental están orientadas a fines meramente mercantilistas; y que insistan además, en una supuesta corresponsabilidad de las naciones en desarrollo del desastre climático, la Convención de Durban no nos depara nada distinto, de lo acontecido en Copenhague o Cancún.