Reflexiones sobre los paradigmas de desarrollo y conservación ambiental

No es posible explicar la conservación ambiental solo a partir de posturas polarizadas en las que de un lado se encuentra un patrón de desarrollo agresivo contra la naturaleza y en el otro un patrón de relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Aunque dichas posturas son muy frecuentes, inclusive en ámbitos académicos y políticos, la realidad es más compleja.

¿Río+20 ó Río-20?

La coexistencia de dos Cumbres paralelas, con premisas y objetivos claramente diferenciados, configuraron la estructura dual del megaencuentro realizado en suelo carioca: la Conferencia oficial convocó a los Estados a la discusión de la problemática ambiental en términos interestatales; la Conferencia alternativa o Cumbre de los Pueblos concitó la participación de la Sociedad civil, ambientalistas y ONGs.

Juegos de palabras después de Rio+20: el peligro de las aguas mansas del “desarrollo sostenible”

Las recientemente culminadas cumbres sobre la crisis ambiental global, la Rio+20 celebrada entre gobiernos y grandes instituciones supraestatales, y la Cumbre de los Pueblos (Cúpula dos Povos) donde convergieron miles de personas de organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo, probablemente no hayan dejado en sus saldos finales mayores sorpresas.

Lo que dejó Río+20

La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la “economía verde” como solución a la crisis ambiental; y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales, son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en días pasados en Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río+20.

El planeta errante y la quimera verde de Río +20

Represas faraónicas desplazando a miles de indígenas de la Amazonía, ductos hidrocarburíferos, alteraciones hidrológicas y dragados de pasos fluviales son, con los corredores bioceánicos, parte estratégica de un modelo extractivo que agota fuentes de agua y consume ingentes volúmenes de energía. Se planifica Río+20 al mismo tiempo que se ejecuta un instrumento de depredación que contribuye aún más al calentamiento global. Agua, suelos fértiles y minerales críticos y estratégicos son bienes comunes escasos extraídos mediante una matriz energética generadora de emisiones atmosféricas que inciden en el calentamiento global.

No al acaparamiento del planeta. Tierra, agua, aire

Mucho se habla de las crisis del planeta: climática, energética, alimentaria, de pérdida de biodiversidad, financiera y más. Pero a esta altura bien sabemos que no se trata de fenómenos naturales ni aleatorios. Son manifestaciones del actual sistema capitalista y su dinámica de permanente expansión, al cual dichas crisis le son funcionales ya que le permiten renovarse y reciclarse. Las burbujas que estallan permiten nuevos negocios y las inversiones se acrecientan al amplificar viejos mercados y crear nuevos. La “economía verde”, que viene con su propuesta de nuevos mercados para inversiones en nuevos productos, exige más tierra, más agua, más aire, más minerales.

Entrevista a Camille Chalmers sobre Río+20 y la “economía verde”, Haití, Los 5, la Minustah y otros temas

Hago un llamado a las organizaciones argentinas para que apoyen el reclamo del pueblo haitiano exigiendo el retiro de las tropas latinoamericanas en general y de Argentina en particular. Sabemos que las organizaciones argentinas dan mucho valor a la libertad, a la dignidad de los pueblos y estoy seguro que si supieran realmente lo que está pasando en Haití no tendrían ninguna duda en apoyar nuestra lucha, que no es sólo de nuestro pueblo sino por toda América Latina y el Caribe.

Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde

Ahora, rumbo a otra Cumbre en Río, la crisis ambiental se ha profundizado y el “Desarrollo Sustentable” lleva el rótulo de “Economía Verde”. Incorporada en 2008 por el PNUMA, la “Economía Verde” plantea cambiar a combustibles renovables pero continuar con el mismo sistema productivo, comercial, financiero y de consumo, que ha demostrado largamente ser insustentable. No se aborda la raíz del problema: el sistema capitalista y su lógica de crecimiento sin fin.