ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Dónut: Amsterdam pone en marcha el modelo económico que puede cambiar el mundo

Por Damian R Natalichio
17 agosto, 2020
en ECO-NOTICIAS
economia donut

Departamento de Estado informa sobre uso de IA para suplantar al Secretario Marco Rubio

Irán rechaza haber planteado conversaciones con EE.UU. sobre el programa nuclear

FBI anuncia que no se publicarán más archivos del caso Epstein

En Ámsterdam comenzó un lineamiento de cambio basado en el modelo propuesto por lo economista británica Kate Raworth, (modelo económico Dónut) nos muestra un modelo económico donde se plantea dejar la loca idea del crecimiento industrial desmedido, identificando las actividades/industrias que más contaminan y reemplazarlas por aquellas que han probado ser más eficientes ambientalmente, se llama modelo Dónut por que en el centro de la Dónut están las necesidades del ser humano y en el cuerpo de la dónut están las actividades que no deben salir de esos límites (zona de confort) para de una vez crecer económicamente sin continuar con la destrucción masiva de las condiciones de vida de nuestro planeta.

¿Cómo sería una economía sostenible y de beneficio universal? «Como una dona», dice la economista de Oxford Kate Raworth. En una charla estelar y reveladora, explica cómo podemos sacar a los países del agujero, donde la gente se está quedando corta en lo esencial para la vida, y crear economías regenerativas y distributivas que funcionen dentro de los límites ecológicos del planeta.

El desafío de la humanidad en el siglo XXI es satisfacer las necesidades de todos dentro de los medios del planeta. En otras palabras, para garantizar que nadie se quede corto en lo esencial para la vida (desde alimentos y vivienda hasta atención médica y voz política), al tiempo que nos aseguramos de que colectivamente no sobrepasemos nuestra presión sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra, de los que dependemos fundamentalmente, por ejemplo, clima estable, suelos fértiles y una capa protectora de ozono. La rosquilla de los límites sociales y planetarios es un enfoque serio y divertido para enmarcar ese desafío, y actúa como una brújula para el progreso humano de este siglo.

Modelo económico de los límites sociales y planetarios (2017)

El techo ambiental consta de nueve límites planetarios, según lo establecido por Rockstrom et al, más allá de los cuales se encuentran una degradación ambiental inaceptable y posibles puntos de inflexión en los sistemas terrestres.

Las doce dimensiones de la base social se derivan de estándares sociales mínimos acordados internacionalmente, identificados por los gobiernos del mundo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015. Entre los límites sociales y planetarios se encuentra un espacio ambientalmente seguro y socialmente justo en el que la humanidad puede prosperar.

Desde que Oxfam publicó la primera versión de Donut como documento de debate en 2012, ha tenido tracción en lugares muy diversos, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Foro Global de Crecimiento Verde hasta Occupy London.

¿Por qué tanto interés? Creo que se debe a que la dona se basa en el poderoso marco de los límites planetarios, pero le agrega las demandas de la justicia social, y por lo tanto reúne las preocupaciones sociales y ambientales en una sola imagen y enfoque. También establece una visión para un futuro equitativo y sostenible, pero guarda silencio sobre los posibles caminos para llegar allí, por lo que la dona actúa como un espacio de convocatoria para debatir caminos alternativos a seguir.

Tags: economíaeconomía circulareconomía solidariaEconomía Verdeeconómico
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com