Emiten más de 100 nuevas licencias de petróleo y gas en el Mar del Norte
El anuncio del ministro de Finanzas, Rishi Sunak, sobre la emisión de 100 nuevas licencias ha recibido críticas tanto por parte del parlamentario … Leer Más
El anuncio del ministro de Finanzas, Rishi Sunak, sobre la emisión de 100 nuevas licencias ha recibido críticas tanto por parte del parlamentario … Leer Más
El Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, fue en 2007 sinónimo de “dejar el petróleo bajo tierra”, una innovadora … Leer Más
Los negociadores tienen como objetivo acordar un marco legal para proteger las aguas internacionales que son clave para la ‘vida tal como la … Leer Más
¿Sabías que Perú es el segundo país del mundo con más pueblos indígenas no contactados después de Brasil? Sin embargo, la inmensa diversidad … Leer Más
La titular de la Fiscalía Federal N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, dictaminó en favor de conceder las medidas cautelares que solicitan … Leer Más
Pocho Álvarez es cineasta y activista ecuatoriano, especializado en documentar los impactos que causa la industria extractiva en los territorios y pueblos locales. … Leer Más
Para mí, la lucha política más simbólica y significativa (entre muchas) que se está llevando a cabo en los Estados Unidos en los … Leer Más
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), es la planificación y desarrollo de proyectos para la infraestructura regional de … Leer Más
Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.
Los esfuerzos entre organizaciones humanitarias del norte y del sur han conseguido que algunas empresas adopten códigos éticos que mejoren las condiciones de trabajo y frenen los abusos de las multinacionales contra sus trabajadores en los países empobrecidos, cuyas legislaciones no protegen a los asalariados. La batalla por los derechos laborales se ha trasladado al escenario de la comunicación y la denuncia social, donde las grandes multinacionales son más vulnerables.
La contaminación del aire, los productos químicos, los microplásticos, las enfermedades zoonóticas y otras amenazas ambientales son un peligro para la salud humana, según este reporte publicado en la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2
Marcas como Apple, Samsung y Sony, no hacen comprobaciones básicas para asegurarse de que sus productos no usen cobalto extraído de la mano de obra infantil.
“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología (…). Fidel Castro, Río de Janeiro, 1992.
Seis euros diarios es el salario medio en el mundo para quienes confeccionan ropa, en un sector que mueve a diario 34.000 millones de euros solo en Europa. Pero llegan las rebajas y las colas de las grandes tiendas se extienden hasta la calle. Corremos desesperados y nos preguntamos si todavía estará esa camisa que la semana anterior costaba el doble o el triple. Pero no nos preguntamos por qué las empresas textiles pueden disminuir el precio de las prendas de manera radical y aun así obtener ganancia. Será qué no nos lo preguntamos o que no lo queremos saber.
Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.
Crónica de un viaje imposible a la comunidad Wichi de Santa Victoria 2, Centro Cultural Tewok, acompañando el sagrado cuerpo de Tiluk, chaman, líder cultural y político Wichi del Gran Chaco salteño. Escrito a pedido de la familia Mendoza.