¿Por qué estamos en un momento decisivo para los bosques del mundo?
Un nuevo informe mundial sobre bosques dice que la pandemia COVID-19 es una oportunidad únida para lograr ambiciosos objetivos de protección forestal, ha … Leer Más
Un nuevo informe mundial sobre bosques dice que la pandemia COVID-19 es una oportunidad únida para lograr ambiciosos objetivos de protección forestal, ha … Leer Más
Una forma de frenar el cambio climático implica secuestrar carbono atmosférico en las plantas y, por lo tanto, cuantos más árboles haya en … Leer Más
Según Smith y Schwartz (2015) la deforestación es la conversión de bosques a otro tipo de uso territorial o la reducción significativa a … Leer Más
La deforestación de la selva amazónica podría ser irreversible. En los últimos 50 años, ha afectado a casi el 17% de su … Leer Más
De primera impresión habrá quiénes piensen o digan que hablar de filosofía forestal es una pérdida de tiempo en tanto demasiados problemas tienen … Leer Más
¿Cuáles son los impactos de la estructura de funciones y competencias de las entidades públicas en la gestión sostenible del patrimonio forestal y … Leer Más
El manejo forestal comunitario en sentido estricto implica que pobladores locales con posesión de áreas boscosas, independientemente si tengan o no reconocido sus derechos territoriales, tienen el control directo sobre las decisiones de manejo y conservación de esos bosques. Este control directo debe ser real, tangible y verificable. Los bosques localmente controlados son definidos por la Global Alliance of Community Forestry (GACF), la International Family Forestry Alliance (IFFA) y la International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of Tropical Forests (IAITPTF), conocidas como el G3, como:“El derecho local que las familias y las comunidades forestales tienen para tomar decisiones relativas al manejo de los bosques comerciales y el uso de la tierra, con derechos seguros sobre la tenencia de la tierra, libertad de asociación y acceso a los mercados y tecnología.” (Elson, 2012).
Según datos oficiales, la moratoria a nuevos permisos de desmontes establecida en los artículos 7 y 8 de la Ley de Bosques (desde su sanción a fines de 2007 hasta que las provincias realizaran el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos), no fue respetada: durante ese período en la región chaqueña, la selva misionera y la selva de yungas, se deforestaron más de 470.000 hectáreas.
La biomasa forestal o los agrocombustibles cultivados poco pueden hacer por el campesinado y menos por la salud del Planeta bajo un esquema capitalista y de dimensiones tan gigantescas como se pretenden. Sin embargo, en el uso de la biomasa hay otro modelo que ofrece muchas posibilidades positivas para la autonomía energética de la población rural, y para una gestión forestal sostenible y beneficiosa para el medio ambiente.
El INTI se encuentra trabajando en el desarrollo de un motor a vapor. El proyecto se basa en dos pilares: aprovechar los residuos foresto industriales y abastecer de energía eléctrica o mecánica a lugares aislados. Varias cuestiones convergieron para dar nacimiento a este proyecto. Por un lado, la existencia de una necesidad industrial y ambiental: qué hacer con los residuos foresto industriales. Hay muchos residuos biomásicos que se eliminan mediante sistemas de combustión al aire libre sin ningún tipo de utilización energética.
Este año 2011 se dedicara a la Diversidad Biológica Forestal, la diversidad biológica de los bosques se refiere a todas las formas de vida que se encuentran en los bosques, incluyendo árboles, plantas, animales, hongos y microorganismos, y sus papeles en la naturaleza. La complejidad y la rica diversidad de vida que se encuentra en los bosques proporcionan muchos servicios vitales a los seres humanos. La mayor amenaza a la diversidad biológica es la destrucción de los ecosistemas (bosques, humedales, arrecifes de coral, lagos, manglares costeros), por causas que tienen su origen en acciones humanas, incluyendo el cambio climático en curso, trastorno que constituye el principal desafío para la supervivencia de la especie humana, junto a la existencia de las armas nucleares.
Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. La concepción de lo forestal tampoco es homogénea. Muchas veces se ha asociado lo forestal únicamente a las especies maderables de valor comercial. Lo forestal en sentido amplio refiere a los ecosistemas y por lo tanto incluye la flora, la fauna, el suelo, el agua, los procesos y funciones que le dan un carácter vivo. Por eso es pertinente hablar de ecosistemas forestales o de la biodiversidad forestal.
Un bosque es un ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas autóctonas locales y su vegetación acompañante, animales, hongos y microorganismos del suelo. Todos estos elementos establecen entre sí interrelaciones perdurables en el tiempo, autoabasteciéndose sin necesidad de la intervención del ser humano, no es por tanto, un conjunto de árboles uniformes y de idéntica edad.
Dado el recurso forestal y el potencial científico con que cuenta la provincia de Pinar del Río, es hora de que la ciencia y la tecnología ocupen su lugar en el aprovechamiento de PFNM y su transformación en bienes de consumo para el pueblo y el desarrollo de la mujer campesina de al zona del valle de San Andrés, basado en una estrategia ambiental adecuada, integrando al respeto por el ambiente en la aplicación de tecnologías modernas para la agricultura y en la administración de los ecosistemas y los recursos naturales.
Presentación Miguel Ángel Alvarado, de la (ACAPb), miembro de la Asociación de Comunidades Ambientalistas de El Salvador (ACAES). Según informes del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el país estamos deforestando un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques.
El Banco Mundial tiene ahora en marcha proyectos del orden de los 3.000 millones de dólares, que están afectando a los bosques. Pero no hay claridad acerca de si se controlarán esos proyectos y cómo se hará ese control para asegurar que no perjudiquen a los "bosques críticos".