Las empresas de alimentos están poniendo su mirada en el cero neto
Las empresas de alimentos buscan activamente cero emisiones netas para reducir su impacto ambiental y volverse más sostenibles. En los últimos años, la … Leer Más
Las empresas de alimentos buscan activamente cero emisiones netas para reducir su impacto ambiental y volverse más sostenibles. En los últimos años, la … Leer Más
El cultivo de granos para biocombustibles, un mercado que creció un 800% en cinco años, avanza en la Amazonía y el Cerrado y … Leer Más
Los pueblos indígenas son quienes pueden salvar la tierra. Mientras la criminalización y los desalojos hacia estos pueblos de Paraguay funcionan como política … Leer Más
El Gobierno anticipó que llamará a sesiones extraordinarias, en las que definirá la agenda legislativa. La Multisectorial Humedales, junto a 380 organizaciones, exige … Leer Más
Según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Bolivia tiene aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques de los cuales se deforestan 140 mil hectáreas anualmente. Ante las proyecciones del aumento de la frontera agrícola, se estima que los índices de deforestación sigan en crecimiento.
Dos planes de forestación rural anunció el Gobierno de la Provincia en los últimos años para reducir la erosión eólica e hídrica en Córdoba. Ninguno se concretó.
La agricultura industrial es en gran medida responsable de la actual crisis agrícola y del calentamiento global. Para encontrar soluciones a estas problemáticas inevitablemente debemos impulsar modelos agrícolas sustentables. La Agroecología se erige como una prometedora alternativa para llevar a cabo estos importantes cambios.
La tremenda tasa de transformación de nuestros bosques nativos en el norte de Argentina para la ampliación de la superficie agrícola, no tiene precedentes en la historia. De no mediar acciones inmediatas por parte del Estado Nacional y de las provincias involucradas, en poco tiempo más perderemos superficies importantes e irremplazables de nuestro patrimonio natural.