La carne que consumes hace que aumente la deforestación en Latinoamérica
Miles de hectáreas de bosques están siendo taladas para producir la soja con la que se alimenta a los animales.
Miles de hectáreas de bosques están siendo taladas para producir la soja con la que se alimenta a los animales.
"Como ha escrito Jesús Ramos Martín, bajo la ilusión de la economía circular, parecería que el crecimiento puede continuar de manera ilimitada, pues reciclaremos los residuos y los convertiremos en nuevos recursos. Por si fuera poco, si cada vez somos más eficientes en el uso de recursos, vamos a necesitar menos cantidad de los mismos. Pero ahí aparece una paradoja (la Paradoja de Jevons): la mayor eficiencia abarata el costo, y por tanto puede llevar a un mayor uso."
Activistas acusan a empresas, entre ellas Monsanto de utilizar medidas dilatorias para salir avantes en la producción de maíz genéticamente modificado.
“El progreso es imposible sin el cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada”, escribió el premio nobel de literatura George Bernard Shaw. Jadav Payeng cambió su mente y el ecosistema de la isla en la que vive. Su hazaña fue plantar árboles durante treinta y cinco años hasta crear un bosque casi dos veces mayor que el Central Park de Nueva York.
La pakistaní Nabela Zainab, de 38 años, ya no se asfixia ni tose cuando prepara la comida, gracias a una nueva cocina a biogás con dos hornillas, que recibió gracias a un proyecto piloto que buscar terminar con la dependencia de la madera de los hogares pobres y rurales de Pakistán.
Biogás es el combustible generado por biodegradación de desechos agropecuarios, en ambientes anaeróbicos libres de oxígeno.
Quien oye las invocaciones de Pachamama, Madre Tierra, ya sabe que no se debería repetir en la Amazonía lo que ha sido la norma en las relaciones de los seres humanos con otros biomas. Tener presente la paciente historia de la tierra significa darse cuenta, con alegría y humildad, que la vida humana es un don de la naturaleza, incluso si reconocemos la presencia del Espíritu de Dios en el proceso. Con diferentes imágenes y mitos de origen, los pueblos se reconocen arcilla y aliento divino[1]. Su existencia en este planeta fue precedida por un increíble proceso creativo, que se expresa en la espectacular biodiversidad, en los mares, en los manantiales de agua dulce, en el suelo y subsuelo, en las diferentes capas vegetales[2].
Si recapacitamos sobre cómo se mantienen a los animales en las granjas de cría intensiva (hacinados en establos sin luz, sin espacio, sin ventilación adecuada y en la mayoría de los casos faltos de higiene y salubridad y, por si fuera poco, cebados para que crezcan a toda velocidad…), nos daremos cuenta de que no cabe ninguna duda de que en algún momento estos animales contraerán alguna enfermedad.
Las tradiciones de los gauchos (hombres de campo) y la moderna tecnología agropecuaria se unieron en Argentina, en una singular alianza entre ganaderos y ambientalistas, que busca conservar la biodiversidad de los pastizales y mejorar la productividad y sabor de su famosa carne.
Entre 1990 y 2012, según datos de la FAO, el número de gallinas en el mundo ha crecido un 104,2% y el ganado vacuno, muy contaminante para el medio ambiente, ha pasado de 1.445 a 1.684 millones (un 16,5%).
Los indígenas ayoreos no contactados huyen de las excavadoras que destruyen su bosque para dar paso a granjas de ganado. Hoy, la tasa de deforestación de su tierra ancestral es la más rápida del mundo. “Si siguen deforestando nuestro bosque, (nuestro pueblo) ya no tendrá dónde vivir”
El tamaño de los rebecos de los Alpes italianos ha disminuido de forma sorprendente en los últimos años debido al cambio climático
El bienestar de los animales no siempre va ligado a las explotaciones ecológicas, algo que debe cambiar la Comisión Europea
La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) que la protección de la salud y el bienestar de los animales sea el pilar central de la nueva ganadería ecológica.
Aunque los negocios de venta de comida ya no lanzan sus desechos al estero, surgen otras amenazas como la deforestación y el cultivo de café. Pese a los esfuerzos de las autoridades en seis municipios de tres departamentos para reducir la contaminación del Lago de Yojoa, se han obtenido muy pocos resultados. El problema sigue igual y en algunas zonas ha empeorado.
El Gobierno español aprovecha la renovación de la Comisión Europea (CE) para relanzar su idea de permitir la caza del lobo al sur del río Duero. Tras ver rechazado su primer intento en 2012 –necesitaba un sustento científico del que carecía–, el mandato del nuevo presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, abre una ventana a esta vieja aspiración. Juncker ha pedido "realizar una profunda evaluación de la Directiva de Hábitats y valorar el potencial de convertirla en una ley más moderna". Bruselas ya avisó hace dos años que no se realizaría una revisión específica para una especie sino que siempre sería dentro de un proceso general como el ahora anunciado.
El cambio climático está ligado al incremento de los gases a efecto invernadero. En una medida natural estos gases regulan la temperatura en el planeta, pero la explotación excesiva de las energías fósiles y la producción desaforada de nuestra sociedad han creado un desequilibrio en este fenómeno natural.