El IPCC urge a los gobiernos a tomar medidas drásticas para frenar la crisis climática
Advierten que la quema de combustibles fósiles agrava la crisis climática y es la responsable del aumento de 1,1ºC por encima de los … Leer Más
Advierten que la quema de combustibles fósiles agrava la crisis climática y es la responsable del aumento de 1,1ºC por encima de los … Leer Más
Los créditos y compensaciones de carbono no tienen un gran historial, pero los fondos que recaudan son una parte vital en la lucha … Leer Más
A pesar de la creciente presión para que los recursos de rescate económico se utilicen para hacer frente al cambio climático, la mayor … Leer Más
El gobierno conservador del Reino Unido se unió al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y a la canciller alemana, Angela … Leer Más
De acuerdo con un nuevo análisis, los juicios de acción climática contra gobiernos y corporaciones se han extendido en 28 países. El estudio … Leer Más
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, el cual tiene su origen en 1975, año en que … Leer Más
El manifiesto, que busca crear conciencia sobre el problema del cambio climático y sus efectos para la Tierra, publicado este 4 de septiembre … Leer Más
Los pueblos indígenas y las comunidades locales son algunos de los mejores administradores ambientales. Sus medios de sustento y sus culturas dependen de … Leer Más
El 22 de abril se celebra, en muchos países, el Día Internacional de la Tierra.
Cabe recordar que su promotor fue el senador nacional estadounidense, por el Estado Wisconsin, Gaylord Nelson, que instauró ese día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Los países más pobres serán los más afectados por las peores consecuencias del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, las inundaciones, las tormentas y las sequías.
Propongo entender la coyuntura por la que atraviesa Sudamérica como el ingreso de la región en la situación de caos sistémico que atraviesa el mundo. Postulo que las manifestaciones del pasado fin de semana en algunas grandes ciudades de Brasil y el acoso interno y externo que sufre el gobierno de Venezuela encarnan un salto cualitativo en esa dirección, en la que se despliegan cuatro grandes fuerzas cuyas fricciones y choques conforman una situación de creciente caos.
Los esfuerzos por implementar un desarrollo sustentable han fracasado sobre todo porque no se ha modificado el paradigma económico predominante y el capitalismo desenfrenado está reñido con cualquier modelo sustentable. Corresponde al Estado ser el principal impulsor de la sustentabilidad, fomentando una amplia alianza con la sociedad civil y el mundo de los negocios para promover con decisión un modelo de desarrollo viable.
Nuestros adversarios siempre han tenido el objetivo de inundar el mundo con el petróleo barato, lo que, por supuesto, en gran medida aceleraría el calentamiento global. Antes de que Hugo Chávez fuera elegido en Venezuela, la empresa petrolera nacional (PDVSA) compartía ese objetivo con Washington. Pero tan pronto como fue elegido, Chávez presionó con éxito a la OPEP a que redujera la producción, sacando los precios del petróleo de su punto más bajo de 11 dólares por barril en 1998. Un precio más alto del petróleo reduce el consumo.
La formación en 1988 del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), organismo de las Naciones Unidas para el estudio del cambio climático, fue impulsada como medida defensiva de varios gobiernos para controlar a las comunidades científicas de los climatólogos, oceanógrafos, etc., en relación a este problema. Organismos oficiales estadounidenses como el NOAA intentaron prohibir a sus científicos el contacto con la prensa y obligarlos a someter sus trabajos a la presidencia para que ésta permitiera su presentación en eventos científicos y reuniones públicas y, en un caso particular, el del prestigiado climatólogo James Hansen, se le prohibió hablar por la radio pública.
Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales…
La sequía de Córdoba no se debe a falta de lluvia, este es solo un factor y aunque parezca mentira, es el menos importante. Años atrás, cuando faltaba lluvia, los ríos de superficie alimentados del subsuelo cordillerano, tenían agua. La sobre explotación minera condeno a muerte los ríos. Córdoba es la provincia de Argentina más deforestada, destruyeron el 94% de bosques y monte. Millones de hectáreas de estos bosques sencillamente desaparecieron al ritmo que se cultiva la soja. Estos grandes humedales cumplían la función de drenar al subsuelo millones de litros de agua en cada lluvia. Al no existir estos humedales, el agua no es depurada y depositada en el acuífero subterráneo. El otro factor es la falta de lluvia.