La “gran” agricultura no alimenta al mundo
Se ha generado una gran controversia acerca de quién alimenta al mundo. Es de conocimiento general y aceptado, que la agricultura campesina e … Leer Más
Se ha generado una gran controversia acerca de quién alimenta al mundo. Es de conocimiento general y aceptado, que la agricultura campesina e … Leer Más
Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se … Leer Más
La cría de gallinas, al igual que la huerta, es una actividad de antaño, común en muchas casas de familia y que hoy … Leer Más
Si todas las personas del mundo quisieran consumir frutas y verduras para llevar una dieta saludable, no habría producción que alcance para todos … Leer Más
Investigadores de la FAUBA utilizan extractos de plantas accesibles, como palo amargo y ajo, para combatir a los insectos en aquellos sitios donde se acopian granos y semillas ¿Qué aportarán los productos biológicos en el futuro?
El acuerdo marcará la mayor adquisición de una empresa china en el extranjero; la fusión vía OPA entre la estatal y la suiza se lanzará formalmente en las siguientes dos semanas.
ONG ambientalistas dicen que no existe un reconocimiento en los gobiernos de la región.
A continuación algunos ejemplos de situaciones imaginadas en un futuro alterado por el cambio climático.
El ozono es un plaguicida para alimentos almacenados muy segura y hasta 20% más barato que los productos químicos.
Algunos almacenes de granos y alimentos que serán exportados aún contienen plagas. Es necesario, entonces, encontrar una forma de deshacerse de ellas sin contaminar el alimento. Un agrónomo mexicano encontró que el ozono hace la función de plaguicida con cero residuos químicos.
En la última sesión del consejo regional de Huánuco realizada a finales de diciembre declaró al distrito de Quisqui, en la provincia de Huánuco, zona de agrobiodiversidad ecológica por tener en su jurisdicción 617 variedades de papa nativa. Dichas variedades son conservadas de manera responsable por los agricultores desde hace 15 años y la ordenanza regional fue aprobada con el voto unánime de los consejeros.
A plena luz del día, en medio del Paraná, el puerto de la empresa Nidera ubicada en Puerto General San Martín realiza carga de buques sin las medidas mínimas de seguridad ambiental que impidan la contaminación causada por el polvillo que vuela en el embarque de cereales. La Prefectura argumenta que esa es competencia de la Municipalidad.
A partir de 2020, no permitirá producir biocombustibles derivados de granos para alimentos. Habrá también más exigencias para producir granos, lo que limitará su oferta interna.
Las principales causas del encarecimiento de los alimentos provienen del mundo financiero. El desarrollo vertiginoso del comercio-a-futuro no es sino un disparador de precios. Porque la propia idea de transacción a futuro es especulativa. En todas partes, hay un buen sector de la humanidad que únicamente lleva el signo de pesos, o el de dólares, en la retina.
Desde hace aproximadamente un año se estima que por lo menos en 37 países se han registrado trastornos sociales por la enorme carestía de los alimentos. En un momento de marzo de este año, este gobierno K, descubrió la sojización, que lleva por lo menos diez años. Gracias a esa focalización, empezamos a socializar unas cuantas verdades.
El pasado 15 de abril en Johannesburgo, Sudáfrica, en una reunión de gobiernos y científicos del mundo, se dio a conocer el informe del IAASTD, que demanda un cambio radical en la forma de producción agrícola y pronostica los graves conflictos que implicará la actual escasez de alimentos, se cuestiona la revolución verde y los OGM, y se afirma la necesidad de promover la agricultura en pequeña escala como la única solución viable a la crisis.
"Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo" se ha desatado. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio.