La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central

La militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota), la reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, entre otros indicadores, nos muestran que es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

Honduras: mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos

Los movimientos campesinos surgen desde hace unos veinte años para defender y recuperar tierras en el Bajo Aguán. Desde ese entonces la represión no ha cesado y desde el golpe de estado del 2009 se agudizó. La persecución es constante y aguda, cada día más se agrava la situación con amenazas de muerte. Hay tortura psicológica sobre todo porque los miembros de los movimientos que pertenecemos a las diferentes empresas [organización campesina similar a una cooperativa] en recuperación de tierras estamos presos en los asentamientos porque no tenemos libertad de circular afuera de donde estamos reubicados porque corremos el peligro de ser asesinados o de ser secuestrados.

A 24 meses del Golpe de Estado no olvidemos a Honduras

A dos años del Golpe de Estado del 28 de junio 2009, la fragilidad política sigue imperando en un país lejos de estar normalizado y en el que la resistencia popular continúa activa y movilizada. “Es fundamental que la sociedad civil internacional ejerza una presión constante. Incluso que condicione su cooperación al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la ingeniera agrónoma hondureña Leticia Flores durante una reciente visita a Suiza. Flores coordina en Honduras el programa de HEKS-EPER (Obra de ayuda de las Iglesias Evangélicas Suizas), ONG con fuerte implantación en ese país.

Honduras: Luchamos por todo o nos quedamos sin nada

Ciertamente es complicado ser un hondureño pobre. Peor es ser pobre en resistencia, ya que a los males de siempre se une el riesgo permanente de caer victima de la feroz represión de los asesinos en el poder. Los motivos del golpe de Estado, por si alguien lo ha olvidado, son esencialmente económicos. Los demás intereses, incluidos los políticos, vienen derivados de ellos. Los delincuentes que propiciaron el golpe (no sus ejecutores), vieron como una amenaza demasiado cercana la posibilidad de que las mayorías populares tuvieran la opción de decidir sobre sus intereses.

Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de estado en Honduras

Hemos realizado esfuerzos para monitorear la situación que se vive y consideramos importante destacar la militarización en varias entidades públicas del país, la reactivación y colocación en puestos públicos a miembros del escuadrón de la muerte conocido como 3-16, responsables de la desaparición forzada que vivió en la década de los años 80’s, lo que ha dado como resultado varias violaciones a los sagrados principios fundamentales, contemplados en la Carta Magna de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Honduras: La futilidad del golpe

La historia se repite, y muy probablemente concluya de la misma manera. El golpe de estado en Honduras es una re-edición del que se perpetrara en Abril del 2002 en Venezuela y del que fuera abortado ante la fulminante reacción de varios gobiernos de la región en Bolivia el año pasado.

Valle de Siria: El verdadero rostro de la minería

Para extraer una onza de oro, la empresa minera remueve 20 toneladas de roca y tierra; utiliza entre 200 a 320 galones de agua por minuto. El cianuro ocupado en la actividad minera es el principal encargado de contaminar el agua. Sumado a esto, cuando se remueven rocas y tierra se liberan metales pesados de las rocas fragmentadas, contaminando los mantos acuíferos, el aire y los suelos.

Declaración Política del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos

El Foro Mesoamericano de los Pueblos, desde su primera convocatoria, ha recorrido un largo camino, construyendo y articulando las luchas y resistencia contra las diferentes expresiones del neoliberalismo, en una región con una inmensa riqueza sociocultural y poseedora de recursos naturales estratégicos, los cuales han sido históricamente codiciados por los grandes imperios.

Los Hijos e Hijas del Maíz y la Tierra exigimos se detenga la invasión transgénica

La erosión genética causada por la introducción de variedades de maíz transgénicos, ha dado lugar a un hibridación de las variedades autóctonas, poniendo en peligro el futuro del maíz nativo y entregando de esta forma la cadena alimenticia a las multinacionales farmacéuticas y agroindustriales que vienen tratando de imponer la producción mundial de plantas alimenticias transgénicas.