Otro gigantesco asteroide “potencialmente peligroso” pasará cerca de la Tierra
Según la NASA, el asteroide pasará a casi 10 veces la distancia promedio entre la Tierra y la Luna y no volverá hasta … Leer Más
Según la NASA, el asteroide pasará a casi 10 veces la distancia promedio entre la Tierra y la Luna y no volverá hasta … Leer Más
Astrónomos húngaros detectaron el pasado viernes 11 de marzo un nuevo asteroide: 2022 EB5, de entre dos y cuatro metros de diámetro. En … Leer Más
“Cuando los investigadores analizaron el tipo, la cantidad y la toxicidad de los pesticidas aplicados en Estados Unidos en los últimos 25 años, … Leer Más
Exclusivo: el profesor Michael Mann declara que los impactos del calentamiento global ahora están ‘apareciendo en tiempo real’ Las olas de calor extremas … Leer Más
El asteroide llamado 2012 TC4 va en camino a la Tierra y pasará muy cerca de nuestro planeta el próximo 12 de octubre. Mide 40 metros de diámetro, dos veces mayor que el caído en 2013 en la ciudad rusa de Cheliábinsk.
Tras 15 años de explotación, se convirtió en la mejor prueba de la megaminería: los estudios de impacto ambiental hechos por la empresa confiesan cómo afecta a la región. El Informe Alumbrera da cuenta de la magnitud de las afectaciones a los ecosistemas que provoca esta explotación; la disminución de cuencas hídricas, la depresión de acuíferos, reducción del caudal de los ríos, alteraciones en la calidad del agua y el aire, destrucción de hábitats, a afectación de la flora y la fauna”. Ademas el municipio de Andalgalá cumplió la regla que se repite en toda Latinoamérica: todos los municipios con megaminería son pobres.
El estudio del economista estadounidense Thomas Michael Power, desmiente el discurso usado para justificar la actividad minera en los países en desarrollo y afirma que Estados Unidos, Canadá y Australia no se desarrollaron gracias a la minería sino debido a procesos institucionales, tecnológicos y empresariales más complejos donde la explotación minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Una mirada sobre el impacto regional y local en esos países, negativo en lo económico y de mínima incidencia en las economías nacionales.
En estos días se discute la enajenación por parte del Estado del padrón 1645 en las costas de Rocha, entre Valizas y Aguas Dulces y un plan del municipio rochense para erradicar las viviendas asentadas en condiciones irregulares. En la información de la DINAMIGE relativa al departamento de Rocha es posible verificar que en los años 2010 y 2011 se presentaron solicitudes de exploración y prospección en ese padrón y otros adyacentes, por empresas mineras sobre la ilmenita presente en ese lugar. La extrema vulnerabilidad de la costa rochense pareciera no ser tenida en cuenta al momento de promover, estimular o incluso, autorizar proyectos de alto impacto ambiental. Una situación similar estaría ocurriendo con la ya atiborrada costa de Maldonado.
El hecho de que un colapso civilizatorio resulte una posibilidad nada inverosímil, y que por lo tanto quepa que, en un futuro no muy lejano, en lugar de estar discutiendo acerca de los metros de playa perdida en las zonas turísticas, o acerca de los costes marginales del incremento de muertes de ancianos por olas de calor, nos encontremos estimando cuántos pequeños grupos de cazadores-recolectores se las apañarán para sobrevivir en las estepas de una Europa devastada y empobrecida; el hecho de que semejante colapso sea posible debería bastar para impulsar políticas ambiciosas de lucha contra el cambio climático. No podemos seguir escondiendo la cabeza bajo el ala y posponiendo la acción eficaz: el tiempo se nos está acabando.
La Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) pasará por encima de los humedales: Guaymaral, Capellanía, Torca, Tibabuyes (Juan Amarillo) y Conejera, afectando no sólo a los cientos de especies endémicas y migratorias que habitan estos ecosistemas, sino también a los 3.200.000 habitantes de los barrios aledaños, ya que como bien se conoce el humedal actúa como una esponja que absorbe el agua en época de lluvias, por lo que su destrucción está causando inundaciones, enfermedades, epidemias y contaminación, que se suman a las catástrofes naturales generadas por la mala planeación del territorio en el país.
La divulgación de los informes oficiales presentados por la empresa Aratirí al gobierno uruguayo solicitando autorización para su propuesta de minería de hierro a cielo abierto en gran escala en el centro del país pone en evidencia que, de implementarse este proyecto, estaríamos ante la destrucción total y definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio nacional.
Sin una evaluación de los impactos del proyecto, se anuncia alegremente una mina de hierro a cielo abierto en el centro del país, con un mineroducto de 230 Km hasta un puerto de gran calado en la costa oceánica, que afectaría severamente al ecosistema y la ganadería pastoril de la Cuchilla Grande, a los Palmares y Humedales, la Laguna Negra, al medio ambiente, al turismo y a las poblaciones costeras de Rocha.
Los científicos y funcionarios que "alertan" sobre la catástrofe ambiental, no la relacionan con la propiedad privada capitalista, con la búsqueda de rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos, con la sociedad de consumo y con las trasnacionales y bancos que controlan los recursos naturales y los sistemas económicos productivos sin planificación, y sólo orientados a la ganancia privada en todo el planeta. En las cumbres sobre "cambio climático" sólo se habla de "impacto ambiental", de "emisiones contaminantes" que destruyen el planeta, sin profundizar en las raíces y causalidades del sistema capitalista que las produce. Esta omisión (cómplice y conciente) permite hablar de la "víctima" (el planeta y la mayoría de la humanidad) sin identificar al "criminal" (los grupos y empresas capitalistas que concentran activos y fortunas personales depredando y destruyendo irracionalmente el planeta).
La tendencia a un aumento cada vez mayor de la diferencia entre el volumen de herbicidas utilizado para controlar las malezas en los campos cultivados con variedades RH con respecto a los campos cultivados con semillas convencionales, se debe a dos factores principales:La aparición y rápida expansión de malezas resistentes al glifosato y crecientes reducciones en el volumen de herbicidas aplicado en la superficie cultivada con variedades no MG.
La construcción de mega represas (altura de cortina de más de 15m ó más de 3 millones de m3) requiere la inundación de grandes extensiones de tierra y otras obras que generan cambios hidrográficos considerables y la intervención, incluso destrucción, de ecosistemas estratégicos. Además, las aguas abajo del embalse se contaminan por los vertimientos, causando impactos adicionales en los ecosistemas y a las comunidades. Los grandes embalses también emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos municipales, es el del diseño e implementación de políticas que compatibilicen el desarrollo económico y social del municipio, con los principios rectores de protección y preservación del ambiente que exige la sociedad moderna.