Acaparamiento de tierras. Un lado oscuro de la inversión extranjera

La esclavitud no se regula. Se declara ilegal. De la misma manera, cualquier enfoque serio para luchar contra el hambre y la pobreza requiere garantizarle a los pueblos el control sobre sus tierras y territorios, no directrices y reglas sobre qué puedan hacer las corporaciones y los inversionistas extranjeros para trabajar para sí mismos. Lo que necesitamos no es inversión responsable en tierras agrícolas, sino restitución.

Puerto oceánico y megaminería en Uruguay. Crónica de una mina anunciada

El gobierno uruguayo decidió asociarse con la empresa minera Aratirí para la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. Supeditar la viabilidad del puerto a la carga del mineral extraido, deja en segundo plano el estudio inconcluso sobre la viabilidad ambiental del proyecto Aratirí que podrá imponer sus condiciones. Por esta vía, Uruguay quedará a merced de las empresas extranjeras de megaminería a cielo abierto que buscan aprovechar la actual coyuntura especulativa del mercado internacional de los metales.

Informe urgente de glaciares: cuánta agua guarda la Cordillera para nuestro futuro

Ya está listo el inventario de glaciares de la cuenca del Río Mendoza, un dato fundamental para el futuro del principal oasis de la provincia. La mayoría de los glaciares están "cubiertos" y en total ocupan la misma superficie que Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Junín juntos. Esa superficie es vulnerable por el cambio climático y la actividad humana. Ricardo Villalba explica los detalles y la importancia que tiene cuidar esa "caja de ahorro" del agua.

Lecciones de Fukushima, un año después. El Informe de Greenpeace

El pasado 6 de marzo, la organización Greenpeace presentó en España el informe: Las lecciones de Fukushima, en el cual se explica cómo el terremoto y el tsunami no causaron el accidente nuclear de la planta de Fukushima Daiichi en la costa este de Japón hace un año. La principal conclusión de Greenpeace sobre este desastre nuclear es que podría repetirse en cualquier central nuclear en el mundo, lo que pone en situación de riesgo a millones de personas, teniendo en cuenta que un accidente nuclear ha tenido lugar aproximadamente cada siete años, de promedio.

El dinero de las pensiones suecas en compañías mineras que carecen de ética

En el presente informe, Swedwatch -a petición de Solidaridad Suecia-América Latina (Latinamerikagrupperna)- ha revisado las inversiones que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han realizado en empresas multinacionales que extraen oro en Perú, Guatemala y Chile. Se examinan tres compañías mineras en las que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia poseen acciones: Newmont, Barrick Gold y Goldcorp. Las tres empresas han sido vinculadas a violaciones a los derechos humanos y a graves problemas ambientales asociados con la extracción de oro en Latinoamérica.

¿Es el cambio climático un problema ambiental?

Oxfam en su informe denominado “Climate Wrongs and Human Rights", (Los derechos humanos y errores sobre el clima), establece que las naciones más ricas del mundo han causado la mayor parte del problema debido al uso de combustibles fósiles para la generación de energía y para mover el transporte, mientras que los pueblos más pobres del mundo son quienes más sufren sus efectos. El informe concluye estableciendo que "El cambio climático fue visto primero como un problema científico, luego como uno económico y ahora se ha convertido en un tema de justicia internacional".

Minería de hierro a cielo abierto en Uruguay. ¿Qué nos quedaría para el futuro?

La divulgación de los informes oficiales presentados por la empresa Aratirí al gobierno uruguayo solicitando autorización para su propuesta de minería de hierro a cielo abierto en gran escala en el centro del país pone en evidencia que, de implementarse este proyecto, estaríamos ante la destrucción total y definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio nacional.

Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004

El informe FAO/OMS no es científico; la mayoría de los resúmenes y las evaluaciones se basan en trabajos no publicados de propiedad privada. El Comité de Expertos no representa las diferentes escuelas de pensamiento ni tiene representación territorial. El comunicado de prensa corporativo CASAFE-CIAFA no es serio porque engaña al señalar los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultar los que sí generan.

El informe del Banco Mundial sobre acaparamiento de tierras: más allá del humo y los espejos

Gran parte del informe del BM sobre el acaparamiento de tierras a nivel mundial es puro humo y espejos al hablar del potencial para la producción agrícola, y no de “una fiebre global por tierras” como se le llamaba previamente. Cualquiera puede ver que el informe es más significativo por lo que no dice que por lo que sí muestra. Si el Banco Mundial hubiera querido arrojar luz sobre esta nueva tendencia de inversiones por lo menos habría descorrido la cortina para que pudiéramos ver a los inversionistas. ¿Quiénes son ellos? ¿Qué es lo que buscan? ¿Qué tanto de los flujos de inversión son privados y qué tanto son públicos? Sin este tipo de información, no podemos emprender muchos análisis. Otro asunto del que el informe calla es el profundo involucramiento del Banco Mundial en estos tratos comerciales.

Informe Especial, “Agua que no has de beber”: ¿El agua tapa otros intereses?

En muchos lugares del mundo la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Esto implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez?

Glaciares, periglaciares y expertos - Informe especial

Es de cínicos ignorar a los movimientos sociales que instalaron el tema glaciar en el capitolio de las leyes argentinas, mientras “peritos” graduados ejercen investigaciones rentadas del CONICET y al día de hoy no coinciden en enunciados que apuntalen una ley de protección de las nacientes del agua, algunos al servicio de las corporaciones mineras. Son los ciudadanos agrupados en asambleas quienes ejercen el más común de los sentidos sin credenciales habilitantes, proponiendo inventariar los glaciares argentinos, de tal forma que ya se prevén análisis de imágenes satelitales y técnicos de campo para que en 180 días –exigencia de la ley que se pretende- se tengan catalogados glaciares y periglaciares en las “áreas prioritarias”. Se ha instalado la trama glaciar en todo el país, a pesar de los expertos tardíos.

La salud no es lo primero en el modelo agroindustrial

Por primera vez, un informe oficial en el Chaco confirma la relacion de los agroquímicos con el aumento de enfermedades. La Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el por el gobierno provincial en diciembre pasado analizó estadísticas en zonas con uso intensivo de agroquímicos y entregó un primer informe en la Casa de Gobierno provincial y en el Ministerio de Salud local. En una década se triplicaron los casos de cáncer en niños y cuadruplicaron los nacimientos con malformaciones.

La agricultura, la producción y el consumo de alimentos son los principales generadores de impactos ambientales en el planeta Tierra. Conclusiones del Panel de Expertos sobre Manejo Sostenible de los Recursos, Naciones Unidas

Todas las actividades económicas dependen de energía, materiales, suelos y otros insumos; generan además residuos, que se introducen como desperdicios o contaminación. La Tierra tiene una capacidad limitada para suministrar recursos y para absorber contaminación. Una cuestión fundamental para todos los gobiernos del mundo es la de cómo las diferentes actividades económicas influyen en el uso de los recursos naturales y en la generación de contaminación. En una reciente reunión del Panel de Manejo Sostenible de los Recursos, un grupo de científicos convocado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IPRSM UNEP), se señaló a la agricultura, la producción y el consumo de alimentos y la extracción y el consumo de combustibles fósiles como los principales factores desencadenantes de relevantes impactos ambientales a escala global.

Los desplazados por la soja y la minería

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación. El agronegocio y las empresas extractivas privatizan las ganancias y socializan los problemas.

Impacto de los cultivos genéticamente modificados: Los primeros 13 años

La tendencia a un aumento cada vez mayor de la diferencia entre el volumen de herbicidas utilizado para controlar las malezas en los campos cultivados con variedades RH con respecto a los campos cultivados con semillas convencionales, se debe a dos factores principales:La aparición y rápida expansión de malezas resistentes al glifosato y crecientes reducciones en el volumen de herbicidas aplicado en la superficie cultivada con variedades no MG.