INTA y censura: De agrotóxicos no se habla

El pedido de no hablar de “agrotóxicos” es una necesidad de continuar negando que el uso de estos productos es una práctica sistemática que requiere este modelo para la propia subsistencia de las ganancias y no un mero problema de “malas prácticas”.

“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de salud pública”.

Andrés Carrasco.

¿Nos acercamos al fin del glifosato?

"Con la producción masiva de glifosato genérico por empresas chinas, las ganancias de Monsanto por la venta de Roundup y otros herbicidas basados en glifosato cayeron en un 76% entre 2009 y 2010. Monsanto disfrutó algunos de sus más altos precios de las acciones en 2008; y aunque la empresa sigue percibiendo ingentes ganancias por la venta de sus agrotóxicos, hay una disminución considerable en sus ventas. Las ventas netas de herbicidas de Monsanto en 2009 fueron de 4.382 millones de dólares; en 2011 cayeron a 3.240. En esos mismo años, las ganancias cayeron de 1.307 en 2009, a 281 millones de dólares en 2011."

Bionergía: innovar a partir de los residuos

En Huinca Renancó transformarán los desechos sólidos urbanos orgánicos, sumado a los de frutas y verduras del Mercado Concentrador, para obtener electricidad y biofertilizante. Un proyecto que aportará hasta 300 kWh mediante el aprovechamiento de residuos de 11 localidades del sur de Córdoba.

Diseñan el primer mapa de productividad forrajera del país

Según el trabajo, elaborado por la FAUBA, el INTA y AACREA, la Argentina posee una productividad anual de pasto de 244 millones de toneladas por año. La información permitiría conocer el potencial ganadero del país en producciones pastoriles. Es de libre acceso y está disponible en Internet.