Cambiar el ritmo corporal para encontrar la salud

La observación del ritmo corporal de una persona puede resultar muy interesante para diagnosticar sus dolencias, ya que el ritmo corporal también puede indicar si hay alteraciones en su cuerpo. Se podría decir que el ritmo corporal de los seres humanos es una especie de barómetro del alma y del cuerpo. De esta forma tanto el médico como el naturópata se pueden orientar por este “medidor” para diagnosticar correctamente a un paciente y su posible dolencia, pues el ritmo del cuerpo indica si a través del hombre fluye mucha o poca fuerza vital.

La naturaleza se está muriendo de forma silenciosa

¿Sabían que nos encontramos en medio de una extinción en masa de proporciones alarmantes? No nos estamos refiriendo a una terrible película de ficción sobre el fin del mundo, en la que sabemos que todos son efectos especiales. A principios de agosto de 2015 recorría los medios de comunicación una noticia escalofriante: “Ha comenzado la sexta extinción masiva“, basado en un informe sobre una tragedia inimaginable que está ocurriendo delante de nuestros ojos.

La naturaleza se está muriendo de forma silenciosa

¿Sabían ustedes que nos encontramos en medio de una extinción en masa de proporciones históricas? No nos estamos refiriendo a una terrible película de ficción sobre el fin del mundo, en la que sabemos que todos son efectos especiales. A principios de agosto de 2015 recorría los medios de comunicación una noticia escalofriante: “Ha comenzado la sexta extinción masiva“, basado en un informe sobre una tragedia inimaginable que está ocurriendo delante de nuestros ojos.

¿Qué derecho ampara al hombre para matar animales?

Aunque ciertamente existen en la actualidad leyes que regulan el maltrato animal y la actuación del ser humano para con él, la realidad es que el ser humano es libre de sacrificar animales, por ejemplo para su consumo, en cacerías y safaris, incluso en los laboratorios. Lo que siempre da lugar a un enorme comercio que genera a nivel mundial un gigantesco  mercado de miles de millones. Sin embargo una y otra vez surge la pregunta de si tenemos el derecho moral de matar animales y beneficiarnos de un sufrimiento indecible del que parece no somos conscientes.

¿Continuará la vida si los polos se invierten?

Los científicos hablan de la próxima inversión de los polos que se producirá en la Tierra, sin embargo no se puede precisar si tendrá lugar dentro de 50 ó 1000 años. Ciertamente existen indicios de un debilitamiento del campo magnético de la Tierra, y hay también lugares en los que el campo magnético de la Tierra está ya invertido.

Un ganadero enfermo es un paciente de alto riesgo

Si recapacitamos sobre cómo se mantienen a los animales en las granjas de cría intensiva (hacinados en establos sin luz, sin espacio, sin ventilación adecuada y en la mayoría de los casos faltos de higiene y salubridad  y, por si fuera poco, cebados para que crezcan a toda velocidad…), nos daremos cuenta de que no cabe ninguna duda de que en algún momento estos animales contraerán alguna enfermedad.

La ciencia lo confirma: El ser humano es culpable

El ser humano pone cada vez más en juego su propia base existencial. Según un análisis de la asociación de protección del medio ambiente IUCN, la Tierra se dirige hacia una extinción masiva de especies. Sin embargo culpable de ello no es el cambio climático, que parece algo anónimo y ajeno a nosotros, como si el cambio climático fuera el asesino principal, cuando lo son la tala abusiva, la contaminación del medio ambiente y la sobrepesca, en definitiva el ser humano. Sobre la pesca incontrolada el periódico alemán SPEGEL ONLINE publicó al respecto: «Advertencias dramáticas de la ONU. Un 80% de las existencias pesqueras de los mares están esquilmadas o son explotadas hasta el límite, y la tendencia va en aumento.»

Una sociedad construida sin escrúpulos colapsará

El ser humano del primer mundo suele ser de la opinión de que la comodidad de que dispone es algo así como un regalo, un derecho adquirido desde la cuna, cuando lo cierto es que culturas muy desarrolladas antes que la nuestra, han caído por ejemplo cuando las condiciones climáticas impidieron continuar la subsistencia tal como se venía desarrollando. Cuando el clima cambia hay consecuencias, principalmente escasez de alimentos, enfermedades, movimientos de población etc., y con ello una cultura puede verse abocada a su declive.

¿Sabemos realmente lo que comemos?

La industria alimentaria con una venta anual de 150 mil millones de Euros, es uno de los sectores económicos más productivos de la industria alemana, cuyo presupuesto tan sólo en publicidad es de 2.800 millones al año, mayor que el de la industria automovilística, lo que significa que comer es un gran negocio. Sin embargo comer es una cuestión muy personal, pues sobre gustos no hay nada escrito, aunque la cuestión que se plantea es si sabemos exactamente qué comemos.

La escasez de agua es fruto del egoísmo humano

Para tener una idea somera del volumen de agua que requiere la producción de algunos productos de consumo habitual, investigadores alemanes han realizado el siguiente cálculo: 10 litros para producir una hoja de papel, 35 litros para producir el té de una taza, 140 para producir el café de una taza, 150 litros para producir una manzana, 200 litros para producir un litro de leche, 2000 litros para producir una camiseta de algodón y 15.000 litros para producir un kilo de carne de vaca.

El exceso de sol puede volvernos nerviosos, depresivos y psicóticos

Durante el verano, cuando precisamente el sol brilla más intensamente, para muchas personas pareciera que no existe nada mejor que tumbarse al sol horas enteras, para luego por la tarde, relajado y bien bronceado, salir a lucirse a algún sitio. Sin embargo de forma generaliza se sabe que este abuso de sol es hoy día bastante peligroso para la piel. Esa energía solar que nos irradia día a día influye en nosotros, nos da calor y nos proporciona energía, pero en base a estudios y experiencias clínicas se sabe que se está volviendo más intensa y peligrosa.

La NASA llega 30 años tarde

El efecto invernadero actúa en la atmósfera y por ende en el planeta Tierra, de la misma forma que lo hace un invernadero tradicional con el que se consigue conservar el calor y la humedad para que no escape al exterior. Un proceso, que lejos de ser negativo, es de vital importancia para la vida en la Tierra, puesto que sin este efecto invernadero, la Tierra sería 30º Celsius más fría que ahora, con lo que toda la Tierra estaría congelada y no sería posible la vida.

Transformar el cereal en carne no es eficiente contra el hambre

En la actualidad cada vez más personas saben que la carne puede ser un factor de riesgo en la formación de tumores, gota y diabetes, pero lo que pocos saben es que también puede influir negativamente en la memoria. Hay indicios de que el consumo de carne guarda una relación directa con el riesgo de contraer Alzheimer, al menos se puede afirmar que en el caso de enfermos con demencia se ha demostrado que éstos habían consumido un promedio de carne mucho mayor que quienes se alimentan de forma más saludable. Por lo que desde un punto de vista médico se puede decir que la frase: «La carne es un trozo de fuerza vital» es una afirmación imprudente, y además absurda.