Gracias a un Multimillonario se juntan los vecinos

Un empresario inglés quiere construir un lugar turístico para los ricos. Eso afectaría la existencia de los habitantes de la Comarca Andina. A pesar de los incendios y las amenazas los habitantes siguen luchando contra el proyecto de loteo. Una visita a El Bolsón muestra como los vecinos se vuelven a encontrar, en parte gracias a las agresiones de afuera. *

Medicina Intercultural, el proyecto de unir saberes

En Ruca Choroi, Neuquén, se está construyendo el primer Centro de Salud Intercultural del país en donde se proyecta unir la medicina académica con la medicina milenaria mapuche y avalarlo con una ley de regulación. Las palabras de Lorenzo Loncón, werken de la Confederación Mapuche Neuquina reflexionando sobre el tema. Por Melina Pariente.

Victoria legal mapuche contra el Fracking en Argentina

Un representante del pueblo mapuche presentó un amparo contra YPF argumentando que el fracking ponía en riesgo las napas de agua y la jueza Iris Pacheco, del juzgado Laboral 2 de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina), determinó la paralización de las operaciones en ese sector. Toda una victoria legal para el pueblo orginario.

Frackin: “No hay ninguna previsibilidad, la respuesta va a ser siempre instintiva”

El boom de los no convencionales y las políticas de seguridad parecen no estar vinculadas a primera vista, sin embargo, las transformaciones socioeconómicas disparadas por la fiebre del fracking ponen de relieve la relación. Para indagar sobre qué hipótesis manejan quienes están a cargo de la seguridad pública en Neuquén OPSur entrevistó a Darío Kosovsky, abogado especializado en Derecho Penal, miembro de los institutos Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En la charla calificó el escenario provincial como de “desgobierno político de la seguridad”, relativizó el impacto de la presencia del FBI y advirtió el riesgo de que las Fuerzas Armadas, a partir de la redefinición de sus funciones, y en sintonía con los discursos de nuevas amenazas promovidos por Estados Unidos, participen de tareas de seguridad interior.

Triunfo mapuche en Vaca Muerta

En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial. El hecho es trascendente por varios motivos: el Gobierno y las petroleras (entre ellas YPF) negaban la pertenencia indígena de la comunidad, hacía catorce años que en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas (en total violación de la legislación provincial y nacional) y, tercer punto, fue obtenida por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén.

Manifiesta Feminista en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres, Salta, Argentina

En un 12 de octubre, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en la provincia de Salta, Argentina, feministas que somos parte de las resistencias populares del Abya Yala, compartimos nuestra palabra y nuestras acciones, que guardan la memoria de más de cinco siglos de desafío al poder colonial, patriarcal y capitalista en Nuestra América. Hablamos desde nuestros cuerpos y territorios muchas veces ocupados, invadidos, conquistados, explotados, por poderes políticos y económicos que acumulan riquezas sobre la base de genocidios, ecocidios, epistemicidios…

Mensaje de una anciana Mapuche sobre la Minería

Los Mapuche (gente de la tierra) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Algunos grupos que se ubicaron al sur de Chile lograron resistir con “éxito” a los conquistadores españoles, en la Guerra de Arauco. Aún en el siglo XXI, tanto en Chile como en Argentina, poseen una riqueza en territorios incalculable, la cual es acechada constantemente por multinacionales y empresas que explotan los recursos naturales de una manera casi totalmente descontrolada. Por eso y más, es que han reclamado sus derechos y libertades hasta el día de hoy.

En este vídeo nos habla una abuela Mapuche, llamada María Torres de Cona, ubicada en la localidad de Jacobacci, Río Negro, Argentina. Con frustración tristeza e impotencia nos cuenta brevemente acerca de la persecución de la que son afectados, en general, por parte de la civilización occidental, siendo un vivo reflejo de lo que le ha ocurrido y le sigue ocurriendo a muchos otros pueblos, no tan sólo en América, sino que también en todo el mundo.

La incomprensión de sus culturas y la poca tolerancia que existe hacia ellos, hace que la humanidad siga su curso sin siquiera detenerse a escucharlos; negándonos a enriquecernos con sus cosmovisiones, con el respeto y amor hacia la vida, con el vivir en armonía junto a la naturaleza, etc… valores que hemos perdido de una manera casi total, como seres humanos.

El Fracking, Vaca Muerta, Chevron y la Resistencia Mapuche

Tras la expropiación de la española Repsol, la empresa YPF, controlada ahora por el Estado, asumió el control de las operaciones extractivas, desde la certeza de que sería necesaria la llegada de otra transnacional que contase con la tecnología necesaria para acceder a los recursos del subsuelo. Es entonces cuando entra en el juego Chevron, que el pasado 15 de junio alcanzó un preacuerdo con YPF, auspiciado por los gobiernos nacional y provincial, para reactivar la explotación.

Vuelta del Río diez años después de un desalojo frustrado

Promediaba marzo de 2003 cuando recibimos la noticia de una orden judicial que obligaba a una familia mapuche a abandonar sus tierras ancestrales. Recuerdo el abrazo de Don Fermín y mi juramento de que nada de esto quedaría impune. No perdemos la esperanza de que muy pronto se haga definitiva justicia con esta familia y con todas las comunidades mapuche que viven la amenaza de desalojos y la violencia de un sistema responsable de crímenes de lesa humanidad. Porque de eso se trata, sin eufemismo alguno.

Entrevista al Werken de la comunidad mapuche Kaxipayiñ

La contaminación en Neuquén está muy por encima de los valores permitidos. Esto generó preocupación en la comunidad y en las poblaciones vecinas, porque vemos que el gobierno nunca hizo cumplir ni acatar las órdenes para el saneamiento. En vez de defender la situación del bien común del pueblo neuquino y de la comunidad mapuche, defiende los intereses de las petroleras, que son las que terminan financiándole las campañas y generando en la provincia más malestar que bienestar.

Nación Mapuche. Patrimonio, identidad y territorio

El país mapuche fue un país libre, autónomo y autodeterminado. Unido –entonces como ahora- en la diversidad. Con un territorio que abarcaba espacios en ambas cordillera; un idioma propio: el mapuzugun/idioma de la tierra; una historia propia (con conceptos propios de progreso y desarrollo, justicia y democracia). Las cuatro ramas fundamentales –nítidas y refulgentes- que tiene el árbol que los estudiosos definen como “la identidad”. La respuesta a los problemas de la humanidad, desde una perspectiva indígena, no podría encontrarse al margen de la conciencia interior que habita en lo profundo de cada ser y lo conecta con su naturaleza.

Ser mapuche, presos políticos en huelga de hambre y bicentenario

Para comprender en parte este complejo mundo mapuche les invito a hacer un viaje en el tiempo y se recomienda abrir un espacio en nuestra mente para conectarnos más allá de lo imaginable, acercarnos al origen, al año cero, a la esencia, articulación del modo y estilo de vida creada como reflejo del ordenamiento de la naturaleza, de la espiritualidad, del mapudungun y de los sistemas de educación, salud y organización, construidas hace muchos miles de años antes de la invasión occidental.