Especulación con el cáncer: ¿600.000 euros en fármacos para vivir un mes más?

Un buen reportaje del diario Cinco Días muestra cómo los laboratorios farmacéuticos han encontrado un gran filón económico en sus medicamentos para el cáncer. Mejor escrito, en la especulación con el precio de dichos fármacos. Más grave si cabe, es que por lo general, son muy poco efectivos pues apenas alargan o mejoran la vida de las personas enfermas (y ofrecen considerables reacciones adversas).

Virus del Papiloma Humano: La vacuna del márketing del miedo

La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Y evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. Hay laboratorios que están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.

Proyecto Denamic: Los tóxicos cotidianos influyen en el desarrollo mental de la infancia

El proyecto Denamic concluyó cuando terminó 2015. Han sido cuatro años en los que varios grupos de científicos de centros de investigación europeos (tres de ellos de Valencia) han estudiado cómo influyen las sustancias tóxicas cotidianas a bajas dosis en el sistema nervioso infantil. Los resultados advierten sobre la neurotoxidad y efectos permanentes en el cerebro de niños y confirman que existe una “pandemia silenciosa”.

Calendarios de vacunaciones ¿hechos por la industria de las vacunas?

Las vacunas se recomiendan -su uso no es obligatorio- en los llamados calendarios de vacunaciones. Aparte, en el mercado hay otras vacunas pero en los calendarios -uno por cada comunidad autónoma, al menos en España- están las que "se pone todo el mundo", por escribirlo de manera llana. Pero ¿quién los hace? Jesús García Blanca ofrece datos interesantes este mes en la revista Discovery DSalud. Os cuento.

El lobby nuclear al salvamento de Garoña

A pesar del rechazo generalizado de la población, el discurso en pro de la energía nuclear ha vuelto a reavivarse con motivo de la cada vez más palpable amenaza del cambio climático. Empresas de relaciones públicas, think tanks como la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) -que preside José María Aznar-, líderes de opinión entre los que se encuentran desde políticos hasta cierta parte de míticos personajes del movimiento ecologista y lobbies varios están tratando de mejorar la dañada imagen de estas fuentes energéticas.

El beneficio de crear enfermedades y ofertar los tratamientos

En ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas tóxicas y la farmacéutica. Esa relación viene de lejos incluso de antes de la denominada Revolución Verde. Con la promesa de acabar con el hambre en el mundo llevamos más de sesenta años practicando una agricultura industrializada a base de ingentes cantidades de insumos químicos tóxicos que enferman la tierra, el agua y a los seres vivos.

Las redes que intentan manipular a médicos y pacientes

Durante los últimos años se ha extendido por el ámbito sanitario un fenómeno preocupante como es el de la financiación por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos de asociaciones de pacientes cuyo objetivo es promocionar de manera encubierta los medicamentos de los primeros. Manipulan a médicos y enfermos con el fin de "educarlos" sobre las "enfermedades" para que éstas se afronten desde una óptica puramente mercantilista.

Presión final de las farmacéuticas para hacer publicidad de sus medicamentos

La industria farmacéutica está presionando a las autoridades europeas para que se permita a los laboratorios hacer también publicidad de los fármacos con receta, algo que hoy sólo consienten Estados Unidos y Nueva Zelanda. El cambio sobre las normas que ultima la Comisión Europea bajo la excusa de la "información al paciente", avalará a la industria para "informar" directamente al consumidor sobre fármacos de prescripción médica, asegura Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria y director general del laboratorio Novartis.

Fármacos y suicidio: Crisis en el control de los medicamentos

El sobrepeso nos puede conducir al suicidio y/o a problemas psiquiátricos graves, si consumimos para ello determinados medicamentos. La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ha decidido suspender la comercialización del preparado contra el sobrepeso Acomplia (cuyo principio activo es rimonabant), fabricado por el laboratorio Sanofi Aventis.