La autopista San Cristobal-Palenque, la espina dorsal del CIPP: Sigilo y destruccion violenta

Algunos funcionarios de la CONANP indicaron que se oponen a la carretera debido a que provocará excesiva destrucción. Esta carretera, espina dorsal del CIPP, no sólo resulta ser un peligro ambiental y de importancia militar estratégica sino también una pieza fundamental para el avance de los controvertidos y destructivos planes neoliberales que busca impulsar el engañosamente llamado turismo ecológico, o ecoturismo. Las comunidades indígenas estan en pie de contra el megaproyecto.

Fumigaciones de cultivos de coca: Restando se suma

El campesino cocalero es la víctima de la farsa de la suma restando. El sufre la pobreza, la persecución y las fumigaciones. El es desplazado forzadamente, no solamente mediante la violencia directa sino mediante las fumigaciones. Deja abiertas las fincas para que el latifundio las devore y otra vez se va, a seguir tumbando selva, como lo ha hecho durante a historia de Colombia, con o sin guerrillas, con o sin paramilitares, pero cada vez con más latifundio.

Colombia y un conflicto interminable. La Paz Como Obsesión

La guerra en Colombia, no puede ser eterna. Uno de los desafíos esenciales para la sociedad civil colombiana es poder precisar cada día mejor el tipo de paz que se busca construir y como lograrlo. Detrás de las confrontaciones bélicas se encuentra, también, la disputa por los recursos naturales. Y esto marca las relaciones más estructurales del Norte con los países que antes se denominaban del Tercer Mundo.

Agrocombustibles: Una vía para el despojo de los campesinos de Colombia

El campesinado en Colombia no cuenta actualmente por parte del Estado con herramientas jurídicas claras de defensa de sus derechos a la tierra y al alimento, dos asuntos que les resultan de especial importancia a sus formas de vida y cultura. En el país, los severos desequilibrios de la política pública han marcado impactos muy fuertes y negativos en la vida de numerosas comunidades campesinas pese a los anunciados esfuerzos gubernamentales que destacan mejores condiciones.

En Ecuador para las transnacionales del oro y del petróleo la solución son los mercenarios paramilitares

A fines del mes de noviembre se realizó en Quito la Conferencia de Comunidades, Minería y Desarrollo con participación de académicos de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Ecuador. Se analizó el modelo extractivo actual, la política petrolera y los conflictos mineros, su dinámica, actores y participación de las comunidades.