El cambio climático y el riesgo de contraer enfermedades
El cambio climático tiene el potencial de aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. A medida que las temperaturas aumentan y los patrones … Leer Más
El cambio climático tiene el potencial de aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. A medida que las temperaturas aumentan y los patrones … Leer Más
Un nuevo estudio revela que poblaciones con poca vegetación y alejadas de los centros neurálgicos son un foco para la eclosión de enfermedades … Leer Más
Los seres humanos podrían intercambiar enfermedades con los animales con más frecuencia de lo que se pensaba. Un nuevo estudio muestra que se … Leer Más
Hongos, mohos y levaduras, son patógenos que matan a 1,6 millones de personas cada año, y tenemos pocas defensas contra ellos Era la … Leer Más
El primer atlas mundial de hongos patógenos de las plantas ha permitido identificar regiones de Asia, América, África y Australia con mayor proporción … Leer Más
Investigadores españoles y del Reino Unido realizaron un estudio para evaluar el impacto de la actividad humana en la Antártida y descubrieron la … Leer Más
El Gobierno y los grandes medios anuncian con entusiasmo la llegada de "alimentos larga vida" y celebran que un pedazo de carne pueda mantenerse fuera de la heladera durante meses. ¿Cuáles son los verdaderos riesgos de la radiación de la comida?
Podría decirse que todo en la naturaleza tiene un motivo de ser, dentro del gran engranaje perfecto que forma. Confirmando el anterior axioma, en ocasiones el ser humano ha tomado equívocamente como plagas a algunas especies que, de hecho, la ciencia ha comprobado que son benéficas.
Los datos son demoledores, un tercio de la población mundial no tiene acceso a agua potable. Es decir de cada 3 personas 1 no puede ir al grifo y tomar agua. Las iniciativas para hacer llegar agua potable a esa gente, aunque muy nobles, son pocas y no alcanzan para mitigar la sed de millones. Por eso son tan importantes las iniciativas como el Solvatten.
Dos pesticidas neocotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, informó la Escuela de Salud Pública de Harvard el 9 de mayo de 2014. El estudio viene a confirmar uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidaclorid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).
El uso excesivo de antibióticos promueve el desarrollo de resistencia a drogas para los patógenos humanos. Cuando tomamos un antibiótico para eliminar una infección, en gran medida su carga efectiva se agota en el interior del cuerpo. Pero, una parte es desechada con la orina y las heces, llegando al ambiente (mares, ríos, cuencas cerradas, sistemas lacustres, pozos negros) con su poder antimicrobiano activo. Lo mismo ocurre cuando desinfectamos nuestro hogar o nos lavamos las manos con jabones antisépticos, cuyos principios activos se escurren por las cañerías. En los ambientes adonde llegan finalmente, suceden dos cosas: la primera es la muerte de numerosos microorganismos, que de hecho, resultan ser la base de la cadena trófica de los ecosistemas. La segunda consecuencia es la generación de resistencia de las bacterias a esos antimicrobianos, que induce al empleo de mayores concentraciones de antibióticos para su tratamiento en los organismos vivos, llegando a límites peligrosamente cercanos a la intoxicación.
La contaminación de las aguas es uno de los factores más importantes que rompen la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de forma inmediata sino también a mediano y largo plazo; por tanto, la prevención y lucha contra dicha contaminación constituye actualmente una necesidad de importancia prioritaria.
Guía Práctica para cumplir con el Principio de las 3Rs – Reduce, Reusa, Recicla. Tú puedes ser parte de la solución al problema de la basura, aprende como hacerlo.