Plásticos en los ríos: un caldo para patógenos

El agua de los ríos puede contener patógenos y genes de resistencia a los antibióticos alojados en los residuos plásticos que llegan a sus cauces.

Un estudio internacional publicado en la revista científica Microbiome dirigido por Joseph Cristi-Oleza del Departamento de Biología de la Universidad de las Illes Balears, muestra que las comunidades microbianas que crecen en los desechos plásticos de los ríos pueden contener microorganismos perjudiciales y actuar como reservorio de genes de resistencia a los antibióticos.

Procedimiento del estudio de patógenos

Los científicos caracterizaron comunidades microbianas encontradas en superficies de plástico empapadas durante siete días en el río Sawe (Reino Unido), a un kilómetro de una planta de tratamiento de aguas residuales, en febrero de 2020 y de ríos de España, Francia y Portugal.

Las muestras se analizaron mediante una variedad de técnicas, incluyendo secuenciación de ADN, cultivo bacteriano y ensayos de resistencia a antibióticos.

Se compararon las comunidades microbianas en plástico nuevo y viejo con las que se encuentran en superficies de control (madera) y en el agua de los ríos.

Los tipos de microorganismos perjudiciales extraídos de las muestras de plástico
y madera diferían de los de las muestras de agua de río

Los autores encontraron que las muestras de plástico, madera y agua contenían bacterias potencialmente patógenas, pero los tipos de microorganismos perjudiciales detectados en las muestras de plástico y madera eran diferentes de los de las muestras de agua del río.

Bacterias “oportunistas”

Las muestras de plástico y madera contenían patógenos potenciales como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Aeromonas, conocidas bacterias “oportunistas” que representan un mayor riesgo para las personas con sistemas inmunológicos debilitados, mientras que las muestras de agua contenían otros latentes en humanos como Escherichia, Salmonella, Klebsiella y Streptococcus.

Los autores ponen de relieve la importancia de monitorear los vertidos de aguas residuales 
por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente

Los autores también encontraron que, aunque los microorganismos recuperados de todas las muestras contenían genes de resistencia a los antibióticos, que podrían transferirse a otras bacterias, lo que podría contribuir al desarrollo de la resistencia a los antibióticos en humanos y animales, los tipos de resistencia variaban entre las muestras de plástico, madera y agua.

Cuando los autores compararon las comunidades microbianas que crecen en plástico nuevo y viejo, encontraron que P.
aeruginosa
(que puede causar infecciones en pacientes hospitalizados) era especialmente abundante en muestras de plástico degradado.

Especulan que esto puede deberse a que el plástico degradado libera más compuestos orgánicos que favorecen el crecimiento microbiano que el plástico nuevo.

También descubrieron que la abundancia relativa de genes de resistencia a los antibióticos presentes en la comunidad microbiana era mayor en muestras de plástico viejas que en muestras de plástico nuevas, aunque señalaron que la razón aún no está clara.

Qué medidas tomar

Los autores creen que se necesita más investigación sobre el riesgo potencial de la contaminación plástica debido a su capacidad para almacenar y transportar bacterias potencialmente patógenas y genes de resistencia a los antibióticos.

También enfatizaron la importancia de monitorear las descargas de aguas residuales debido a los riesgos que representan para la salud humana y el medio ambiente.

Estos hallazgos podrían ayudar a informar las políticas y prácticas destinadas a reducir la contaminación por plásticos en los ríos.

El estudio es un recordatorio de los peligros de la contaminación por este material e invita a reflexionar sobre medidas para eliminarlos que podrían incluir la reducción del uso de plásticos de un solo uso, la mejora de su gestión y la limpieza de los ríos de desechos plásticos.

Referencia:

Zadjelovic, V., et al. “Microbial hitchhikers harbouring antimicrobial-resistance genes in the riverine plastisphere”. Microbiome (2023)

Ecoportal.net

Con información de: https://www.agenciasinc.es/