Apocalipsis: La mitad de las Orcas del mundo, condenada a muerte
Al menos la mitad de las poblaciones de orcas del mundo están condenadas a la extinción debido a la contaminación de tóxicos y … Leer Más
Al menos la mitad de las poblaciones de orcas del mundo están condenadas a la extinción debido a la contaminación de tóxicos y … Leer Más
Un estudio científico encontró niveles “extraordinarios” de contaminación con químicos altamente tóxicos en la fauna de la fosa de las Marianas, el punto … Leer Más
Dando muestra del buen criterio demostrado por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto Lemu": Prohibiendo la venta y utilización del agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen.
En base a estudios en animales y datos epidemiológicos en humanos, con glifosato puro como con los preparados comerciales (RoundUp), la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en su última reunión de evaluación (marzo 2015) en Lyon- Francia, que ya existe suficiente evidencia como para clasificarlo como A2: un probable carcinógeno humano (la segunda categoría en toxicidad cancerígena) al igual que el malation y en menor medida el diazinon, el malation y el tetraclorvinfos.
Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer que aproximadamente más de 5 millones de personas, anualmente, sufren intoxicación debido a diferentes agrotóxicos. Se estima que de esta cifra fallecen cerca de un millón. Al mismo tiempo, en la mayoría de los casos existe un subregistro de los envenenamientos. Por lo tanto, se estima que por cada incidente notificado, hay 50 que no son identificados por varios factores que van desde, la falta de acceso a los servicios de salud por la población, las dificultades que enfrentan los médicos en la identificación de intoxicación por agrotóxicos, incluso el miedo de los profesionales de la salud a tomar dicha notificación, dado el poder de grandes productores agroindustriales en las áreas afectadas por estos químicos. Cerca del 99% de los afectados, viven en países en vías de desarrollo. Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones por agrotóxicos en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial.
La estrella de todas, es un fruto, el Melorange, variación del melón. Fue lanzado en el invierno del 2011, disponible de diciembre a abril. Su característica es que es 30 por ciento más dulce que un melón normal. Se obtuvo de cruzar cantalupos con melones europeos que contienen un gen responsable del citrón, el cual le da un aroma más frutoso y floral.
En distintos lugares de nuestro país se encuentran transformadores con PCB. Son innumerables los casos denunciados de habitantes que padecieron y padecen distintos tipos de cáncer enfermedades respiratorias, anemias, lupus y otras de carácter endémica.
Desde hace siglos que se usan los productos naturales para mejorar los alimentos. (la sal, el vinagre, el charqui) pero la cantidad de los productos químicos, aditivos, que hoy se usan son impresionantes y sin control, especialmente en el tercer mundo.