COP28: El sultán y el cambio climático
De camino a la COP28. Desde hace varias décadas la Organización de Naciones Unidas está siendo cooptada por las corporaciones. Su presencia en … Leer Más
De camino a la COP28. Desde hace varias décadas la Organización de Naciones Unidas está siendo cooptada por las corporaciones. Su presencia en … Leer Más
La directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, considera que la humanidad está “en guerra con … Leer Más
La conferencia de las Naciones Unidas ha advertido que los seres humanos están envenenando su medio ambiente y a ellos mismos a un … Leer Más
Kenia se convirtió en el país número 11 en prohibir el uso, la fabricación y la importación de bolsas de plástico. La decisión, que entrará en vigor en octubre, se produce pocas semanas después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le declarara la “guerra al plástico” en su campaña Mares Limpios.
ConexiónCOP ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, una serie de materiales de libre uso para periodistas, comunicadores e interesados en conocer más acerca del cambio climático y en comunicar adecuadamente sobre el tema. Los materiales, elaborados entre mayo y octubre del 2016, incluyen infografías, presentaciones didácticas en formato PowerPoint, y resúmenes de informes clave.
La pérdida y el desperdicio de alimentos tienen importantes consecuencias económicas, sociales y ambientales. De acuerdo con la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierden al transportarlos desde el lugar donde se producen al lugar donde se consumen, aunque 800 millones de personas siguen desnutridas en el planeta.
La publicación Perspectivas de la adaptación al cambio climático en los Andes tropicales, analiza la situación de las montañas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela y alerta que a fines del siglo el área podría sufrir elevadas temperaturas a las cuales los seres humanos nunca se han enfrentado.
El informe Carbono Cero América Latina analiza la ruta que debería seguir la región para eliminar totalmente sus emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de siglo.
Encerrados en salones sofocados por el sol de la capital peruana, delegadosde 195 países buscan el camino que permita al planeta llegar a laneutralidad climática durante la segunda mitad del siglo, el único mecanismopara evitar cambios irreversibles en la dinámica planetaria segúninstituciones científicas y especialistas.
Innovadores y encargados de la formulación de políticas de todo el mundo reciben el máximo galardón de las Naciones Unidas por su inspirador servicio para el planeta. El presidente de Palau, Tommy Remengesau Jr., la “leyenda viva” Sylvia Earle, y Boyan Slat, fundador de The Ocean Cleanup, entre los “Campeones de la Tierra” de 2014
La demanda de recursos excede la capacidad biológica del planeta en un 20%. El cambio climático, la disminución en la producción de alimentos o en la disponibilidad de agua dulce, las migraciones forzadas, las inundaciones o el riesgo de desertificación conducen a un aumento de los conflictos, calificados como “ambientales”. Las guerras ambientales se han convertido en una categoría específica de análisis. El discurso de Obama en la Academia Militar de West Point (mayo de 2014) relacionaba el cambio climático con la seguridad nacional. Gran Bretaña también abordaba la cuestión en el documento “Tendencias y Estrategias Globales (2007-2036)”. Libros como “Batallas constantes”, del arqueólogo Steve LeBlanc; “Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI”, de Harald Welzer; o “Los conflictos sociales del cambio climático”, de Pablo Cotarelo ahondan en el asunto.
La Amazonía posee recursos ecológicos que son cruciales para la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad globales, los cuales serán preservados por un proyecto en que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según información publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés).
Un albatros patinegro alimentando a sus pichones con bolitas de plástico, un bebé foca en el Polo Norte con una bolsa enredada en el cuello o un barco de pesca varado en alta mar porque un aparejo de pesca se atascó en la hélice, son ejemplos que multiplicados por mil dan idea del estado de los océanos.
Expertos calculan que para mediados del siglo la capa de ozono se habrá recuperado en un 100% y que a causa de ello, los casos de enfermedades como el cáncer de piel se disminuirán sustancialmente.
Petición ante el Parlamento Europeo acusa a los Estados Miembros de Omisión por Comisión, al no reconocer la enfermedad.
En 1972 un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dirigido por Dennis y Donella Meadows y comisionado por el Club de Roma (1), estudió la interacción del crecimiento poblacional y económico con los recursos finitos del planeta empleando una herramienta entonces novedosa: modelaje por computadora. Utilizando los más poderosos ordenadores de la época, Meadows et al. manejaron grandes cantidades de cifras de variables como población humana, crecimiento industrial, producción de alimentos y contaminación ambiental, al igual que constantes, como los recursos naturales no renovables y los límites de los ecosistemas del planeta (2). Los resultados del estudio fueron estremecedores: si las tasas de crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21.