Kenia prohíbe las bolsas de plástico

Kenia se convirtió en el país número 11 en prohibir el uso, la fabricación y la importación de bolsas de plástico. La decisión, que entrará en vigor en octubre, se produce pocas semanas después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le declarara la “guerra al plástico” en su campaña Mares Limpios.

Descargue materiales de libre uso sobre cambio climático: Infografías, presentaciones y resúmenes de informes clave

ConexiónCOP ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, una serie de materiales de libre uso para periodistas, comunicadores e interesados en conocer más acerca del cambio climático y en comunicar adecuadamente sobre el tema. Los materiales, elaborados entre mayo y octubre del 2016, incluyen infografías, presentaciones didácticas en formato PowerPoint, y resúmenes de informes clave.

Neutralidad climática, la balsa de supervivencia que lanza Lima

Encerrados en salones sofocados por el sol de la capital peruana, delegadosde 195 países buscan el camino que permita al planeta llegar a laneutralidad climática durante la segunda mitad del siglo, el único mecanismopara evitar cambios irreversibles en la dinámica planetaria segúninstituciones científicas y especialistas.

De las limpiezas de los océanos y la ciencia del ozono a la cocina solar y la conservación nacional

Innovadores y encargados de la formulación de políticas de todo el mundo reciben el máximo galardón de las Naciones Unidas por su inspirador servicio para el planeta. El presidente de Palau, Tommy Remengesau Jr., la “leyenda viva” Sylvia Earle, y Boyan Slat, fundador de The Ocean Cleanup, entre los “Campeones de la Tierra” de 2014

Pobreza, cambio climático y guerras ambientales

La demanda de recursos excede la capacidad biológica del planeta en un 20%. El cambio climático, la disminución en la producción de alimentos o en la disponibilidad de agua dulce, las migraciones forzadas, las inundaciones o el riesgo de desertificación conducen a un aumento de los conflictos, calificados como “ambientales”. Las guerras ambientales se han convertido en una categoría específica de análisis. El discurso de Obama en la Academia Militar de West Point (mayo de 2014) relacionaba el cambio climático con la seguridad nacional. Gran Bretaña también abordaba la cuestión en el documento “Tendencias y Estrategias Globales (2007-2036)”. Libros como “Batallas constantes”, del arqueólogo Steve LeBlanc; “Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI”, de Harald Welzer; o “Los conflictos sociales del cambio climático”, de Pablo Cotarelo ahondan en el asunto.

8 países se unen para conservar las áreas protegidas de la Amazonía

La Amazonía posee recursos ecológicos que son cruciales para la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad globales, los cuales serán preservados por un proyecto en que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según información publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés).

Los límites del crecimiento, ayer y hoy

En 1972 un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dirigido por Dennis y Donella Meadows y comisionado por el Club de Roma (1), estudió la interacción del crecimiento poblacional y económico con los recursos finitos del planeta empleando una herramienta entonces novedosa: modelaje por computadora. Utilizando los más poderosos ordenadores de la época, Meadows et al. manejaron grandes cantidades de cifras de variables como población humana, crecimiento industrial, producción de alimentos y contaminación ambiental, al igual que constantes, como los recursos naturales no renovables y los límites de los ecosistemas del planeta (2). Los resultados del estudio fueron estremecedores: si las tasas de crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21.