Un hongo convierte parte del polietileno en medicamentos
Las cepas del hongo Aspergillus niduluns diseñadas en laboratorio son fáciles de trabajar, por lo que a menudo se usan en la investigación farmacéutica para … Leer Más
Las cepas del hongo Aspergillus niduluns diseñadas en laboratorio son fáciles de trabajar, por lo que a menudo se usan en la investigación farmacéutica para … Leer Más
Los ingenieros han desarrollado tejidos autorefrigerantes de polietileno, un material comúnmente utilizado en bolsas de plástico Al considerar los materiales que podrían convertirse … Leer Más
Cuando China dejó de aceptar plásticos reciclables de todo el mundo en 2018, dejó a muchos en el mundo desarrollado preguntándose qué pasaría … Leer Más
Los investigadores encontraron abejas solitarias en Argentina que hicieron nidos de materiales de tipo bolsa de plástico. En una gran vergüenza para la … Leer Más
Esto implica mucha sangre, por lo que necesitamos protección. Para eso encontramos en los supermercados y farmacias protecciones femeninas. Hay muchas marcas de tampones, toallas higiénicas y protectores diarios, así como también distintos modelos de estos, para que así nosotras podamos encontrar una que nos guste. “Un producto para cada necesidad”, usan de eslogan algunas compañías. Con alas, sin alas, ultra-fina, tela malla, tela suave, flujo abundante, flujo mediano, poco flujo, nocturnas, aromáticas, de colores y diseños muy lindos. Todos los meses las mujeres se abastecen de la cantidad necesaria de protecciones.
El gusano de cera se come el polietileno, uno de los plásticos más resistentes, que sirve para fabricar buena parte de los envases y las bolsas. El descubrimiento, de una investigadora del CSIC, es el primero que halla en la naturaleza una respuesta para degradar un material que, solo en bolsas de plástico, genera cada año 100.000 toneladas de residuos que pueden tardar hasta 400 años en descomponerse.
Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas.
Esto empezó hace medio siglo. Y desde hace varias décadas se empezaron a observar las secuelas de la invasión de termoplásticos al ambiente. Ya en la década de los ’70 Jacques-Yves Cousteau denunciaba que las pobres tortugas marinas confundían las bolsas flotantes con medusas y se las manducaban; una atroz forma de muerte de animales que habían sido alcanzados por la “civilización”.