Un hongo convierte parte del polietileno en medicamentos

Las cepas del hongo Aspergillus niduluns diseñadas en laboratorio son fáciles de trabajar, por lo que a menudo se usan en la investigación farmacéutica para descubrir nuevos medicamentos. Lo que es aún más intrigante, según científicos de la Universidad del Sur de California (USC), es que el hongo prospera con un subproducto químico del polietileno reciclado.

Es uno de los problemas más difíciles de la contaminación plástica, pero que también puede ser una solución.

“El polietileno es el menos reciclado de los plásticos a gran escala (la Agencia de Protección Ambiental estima que menos del 6 % se recicla realmente) y solo el 30 % de la masa suele recuperarse”, explica Travis Williams, coautor de un estudio publicado en la edición internacional de Angewandte Chemie , una revista de la Sociedad Química Alemana.

Williams, profesora de química de la USC, dijo que nunca ha habido una forma rentable de reciclar el polietileno que se encuentra en las bolsas de plástico y los envases, entre otras cosas. Entonces, su equipo de la USC comenzó a buscar nuevas estrategias para alterar químicamente el polietileno de manera útil.

Los voluntarios recolectaron plástico del puerto en la cercana Isla Catalina, no lejos de Los Ángeles y un lugar notorio en el Gran Parche de Basura del Pacífico. Las bolsas de la compra, los cartones de leche y los envases de comida para llevar se descompusieron utilizando oxígeno presurizado y agentes catalizadores químicos.

Su proceso produjo tres sustancias químicas llamadas diácidos: asperbenzaldehído, que a su vez está en el centro de algunos estudios sobre tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, junto con citreoviridina (que desempeña un papel en la investigación del cáncer), así como mutilina, que puede usarse para tratar bacterias que tienen volverse resistente a los medicamentos.

Polietileno reconvertido

Tras esta primera etapa, el equipo de la USC alimentó al hongo A. niduluns con los diácidos recolectados del plástico reciclado como fuente de carbono. En solo una semana, el hongo comenzó a producir agentes terapéuticos: antibióticos, compuestos de estatinas para reducir el colesterol, inmunosupresores y antifúngicos.

“En principio, este método amplía el catálogo de productos en los que se pueden reciclar los polietilenos a miles de metabolitos secundarios”, dijeron los autores del artículo. Es tanto más prometedor porque el proceso es relativamente simple y evita técnicas complejas de ingeniería metabólica.

Esencialmente, han presentado un método para convertir rápidamente el plástico reciclado en agentes médicamente útiles. “Si observa el ciclo biológico, esa eficiencia es muy emocionante porque el proceso será sensible a los costos”, dijo Clay CC Wang, profesor de la Facultad de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de la USC y coautor del estudio. “Vamos a fabricar los productos en grandes cantidades”.

El equipo de la USC ahora planea trabajar con otros investigadores de la Universidad de Kansas para investigar si el método se puede aplicar a otros tipos de plástico. También quieren saber sobre aplicaciones potenciales más allá de los productos farmacéuticos, como en la fabricación de materiales.

“El objetivo final es desarrollar un método que pueda usarse en una mezcla de plásticos”, dijo Wang. “En este momento, si vas a reciclar tus desechos plásticos, solo hay un contenedor, pero en realidad hay varias clases diferentes de plásticos. Hay sistemas que los clasifican, pero lo ideal sería poder abordar las mezclas de plásticos con un enfoque similar”.

Por Lauren Fagan. Artículo en inglés