Beneficios de la lactancia materna para el bebé y la mamá
Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que se celebrará del 1 al 7 de agosto, se promueve la importancia de … Leer Más
Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que se celebrará del 1 al 7 de agosto, se promueve la importancia de … Leer Más
La prevención, el avance en la investigación y el trabajo de un comité multidisciplinario que evalúe cada caso en particular son las claves … Leer Más
Cuando escuche sobre bellotas, probablemente piense en las ardillas antes de pensar en asarlas y molerlas en una harina para su dieta. La … Leer Más
Muchas opciones de estilo de vida y factores de riesgo pueden afectar su riesgo de cáncer, y cada día es un buen momento … Leer Más
La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Y evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. Hay laboratorios que están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.
El cáncer es una enfermedad que tiene varias causas por las cuales se puede desencadenar en el cuerpo. Si se logra un sistema inmunológico fuerte es menos probable que aparezca algún tipo de cáncer en el organismo. Hay hábitos saludables, alimentos y plantas que ayudan a reducir el riesgo de padecer cáncer.
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
La política ambiental se entiende como el conjunto de reglas establecidas para dirimir los conflictos y regular las interacciones entre la sociedad civil, la empresa privada y el Estado, en relación con el uso, conservación y restauración del ambiente. Es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del ambiente de una sociedad particular. La actuación pública es imprescindible para regular y controlar el uso de los recursos naturales y las funciones ambientales, con el fin de evitar la sobreexplotación o ineficiente utilización de los activos ambientales y alcanzar la sostenibilidad ambiental.
Las condiciones de vivienda, infraestructura sanitaria y saneamiento ambiental constituyen factores de importancia en las condiciones de vida y reproducción de los insectos y por ende deben ser tenidos en cuenta en las estrategias de manejo. Respecto a los factores sociales hay que tener en cuenta las características de la población, sus hábitos, costumbres y niveles de organización. Cualquier medida puede resultar ineficaz si no se logra una reducción sustancial en las condiciones de pobreza junto a una evaluación continua y permanente tanto del proceso puesto en marcha como en el monitoreo de la enfermedad.
La contaminación atmosférica se ha incrementado notablemente en los últimos años y ya no es una cuestión circunscripta a algunos lugares, el viento se ha encargado de convertirla en un problema global. El no saber mucho acerca del problema es una decisión que actúa a favor de quienes contaminan y en contra de la salud de la población ya que no pueden tomarse las medidas necesarias para evitar las emisiones y disminuir así gases y partículas en el ambiente.
Desde la comprensión del problema todos estamos en condiciones de convertirnos en multiplicadores de la prevención, solo basta asumir nuestro compromiso con la sociedad para actuar como defensores de nuestra calidad de vida y protectores de medio ambiente.