Tejedoras Mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva

El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas ha presentado al Congreso de Guatemala un proyecto de ley que busca reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas. Las Tejedoras quieren normas que protejan sus creaciones textiles, fruto de su labor y de siglos de filosofía maya. Para eso, proponen ampliar la ley de propiedad intelectual para reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas.

Los piratas de los montes

La biopiratería es la práctica en la que grandes empresas patentan recursos utilizados por pueblos indígenas para comercializar. Esta actividad es amparada por el sistema mundial de patentes, aunque múltiples tratados internacionales intentan limitarla.

Jornada de debate en el Congreso de la Nación: “Leyes de semillas y modelo productivo en Argentina”

El lunes 17 de noviembre, 15 hs, Congreso Nacional, Ciudad de Buenos Aires: Se discutirán los impactos de las normativas de derecho de propiedad intelectual en semillas, qué modelo habilita en torno a la circulación, producción y comercialización de semillas, qué expresión tiene ese modelo en las economías locales, la salud y la seguridad y la soberanía alimentaria. También se pondrá en debate las alternativas existentes al respecto, así como la convivencia existente entre los diferentes modelos productivos.

Ley de semillas, propiedad intelectual y políticas públicas

La semilla es un recurso tan importante como la tierra. Es el material de reproducción de las plantas, y como tal constituye el primer eslabón de la producción agrícola. El control de las semillas implica el control de las cadenas alimentarias y de todas las cadenas de productos. No es casual que las compañías multinacionales de semillas y biotecnología, sus gobiernos de origen y los asociados locales, demuestren tanto interés y desplieguen tanta actividad en torno a la reforma de la ley de semillas.

La agricultura: sus saberes y cuidados

Uno de los elementos más perversos de la propiedad intelectual es que dice “proteger” plantas, animales y conocimiento, haciendo en realidad justamente lo contrario. Plantas, animales, conocimiento y saberes humanos son y siempre han sido un producto social y colectivo, en evolución permanente. La propiedad intelectual intenta privatizar lo que es por esencia obra colectiva, congela lo que debe estar en cambio permanente e impide el fundamento mismo del saber: compartir, debatir y decidir soberanamente. Se protege ciertamente la propiedad, pero en el camino se destruye diversidad, cultivos y conocimiento.

No a las Patentes a la Vida

La propiedad intelectual opera a través de un conjunto de dispositivos económicos, politicos y sociales: (OMC, empresas transnacionales, Gobiernos del Norte, relaciones de poder, mercantilización de la vida), que han limitado el acceso y el libre uso del conocimiento, favoreciendo la consolidación de importantes poderes coorporativos.