Los mejores alimentos para combatir el acné
Casi todas las personas en este planeta han tenido que lidiar, o todavía lo están, con la plaga del acné en algún momento … Leer Más
Casi todas las personas en este planeta han tenido que lidiar, o todavía lo están, con la plaga del acné en algún momento … Leer Más
Equipada con tecnología y conocimiento del INTA para su clasificación, despedrado, desaponificado y envasado, se inauguró la Planta Piloto de Valor Agregado de … Leer Más
La quinoa o como lo dicen en algunos países quinua es muy saludable y sabrosa. Esta receta es la del típico arroz frito … Leer Más
Antaño esta humilde semilla era considerada comida para pobres, ahora es la estrella de los platos gurmé y el alimento de los astronautas de la NASA. Un meteórico ascenso que disparó el precio del grano de oro en el mercado internacional, pero que no logró despegar económicamente a los productores andinos. Sin embargo, desde hace dos años campesinos de Puno y Ayacucho decidieron asociarse y promocionar la calidad de este grano ancestral como palanca para el desarrollo de sus comunidades, gracias a una iniciativa emprendida por las Naciones Unidas. Sus resultados se presentaron en el VI Congreso Mundial de la Quinua por su carácter pionero.
De ser un cultivo infravalorado a convertirse en la estrella de los platos ‘gourmet’ del mercado internacional e incluso en el alimento predilecto de los astronautas de la NASA.
Bolivia puso en marcha la primera planta en el mundo de producción de leche de quinua, que contó con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE), informó este viernes el director de Pro Bolivia, Javier Escalante, entidad estatal que impulsó el proyecto.
¿Qué significa en el fondo “año nuevo andino”, por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año.
La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.