Equipada con tecnología y conocimiento del INTA para su clasificación, despedrado, desaponificado y envasado, se inauguró la Planta Piloto de Valor Agregado de Quinua y Cultivos Andinos que beneficiará a 200 productores del norte de la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.
Reunidos en la localidad jujeña de Posta de Hornillos, autoridades provinciales e institucionales pusieron en marcha la Planta Piloto de Valor Agregado de Quinua y Cultivos Andinos. Este logro beneficiará a 200 productores agroecológicos de quinoa del norte de la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca y permitirá acondicionar el grano para que sea apta para el consumo humano.
“Tenemos un promedio de producción en el orden de los 800 kilos por hectárea que, si trabajamos bien, podemos llegar a dos toneladas”, señaló el gobernador quien, además, indicó que existen proyectos de riego en marcha para potenciar la producción de quinoa.
Y agregó: “En la medida que acompañemos con infraestructura como pozos de agua o instalaciones de riego vamos a mejorar la producción, junto con el precio y la calidad de vida de nuestros productores y, en consecuencia, su productividad”.
A su turno, Juan Carlos Abud Robles –ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy– reconoció sentir “una gran satisfacción” al inaugurar la planta, “lo que permitirá avanzar en un tema que para nosotros y para nuestra provincia es central: el valor agregado”.
“Resulta clave trabajar en la industrialización para que nuestros productores puedan obtener un mejor precio y, a través de eso, puedan crecer, sobre todo, en la Puna”. En este sentido, destacó a la quinoa y la consideró “una gran oportunidad”.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de este cultivo ancestral, el ministro se mostró entusiasmado con la demanda del gobierno nacional para potenciar la producción. “Estamos trabajando en un convenio para poder proyectar una mayor producción y aprovechar, así, la renta que nos va a dar”, aseguró Robles.
Morales: “Tenemos un promedio de producción en el orden de los 800 kilos por hectárea que, si trabajamos bien, podemos llegar a dos toneladas”.

Por su parte, Héctor Daza –secretario de Economía Popular– se mostró emocionado ante la inauguración y lo consideró “un logro más” del Complejo Quinua Jujuy. “Estamos poniendo en marcha una innovación tecnológica muy importante, con la que podremos mejorar la calidad del producto a vender. Con esta planta tenemos un gran desafío que se suma a los esfuerzos hechos hasta el momento por el gobierno provincial”.
Y, en esta línea, Daza destacó la institucionalidad del logro y en el trabajo de descentralización de la economía popular: “Creemos que si no fortalecemos nuestras instituciones locales es imposible darle posibilidades a la agricultura familiar y a nuestros emprendedores urbanos”.
Por su parte, el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial –Felipe Crespo– aseguró que junto al gobierno provincial van a fortalecer los cultivos andinos a fin de acceder a mejores mercados. “Vamos a tener una quinoa de calidad que sea fraccionada para que puedan acceder a los mercados de Buenos Aires”, indicó.
Asimismo, subrayó el impacto que genera la competencia desleal en las producciones regionales, por lo que aseguró que van a fortalecer la Mesa de Competitividad a fin de ampliar los mercados.
En palabras de Marcelo Bosch –vicepresidente del INTA– se puntualizó el trabajo interinstitucional, de la interdisciplina, del trabajo conjunto y del apoyo de distintos sectores de la sociedad: “Todo esto va hacia el desarrollo de la provincia de Jujuy, al valor agregado, a la generación de empleo, a la búsqueda de mejor calidad de vida y al desarrollo de la Argentina”.
A su turno, Damián Alcoba –director del IPAF NOA del INTA– consideró a la inauguración de la planta como “un momento muy sentido”, al tiempo que aseguró: “Hoy contamos con una Planta modelo para su uso y para poder replicar y poner al servicio de otras latitudes, estas tecnologías”.
En este sentido, destacó la participación de los agricultores y agricultoras de la región: “Tengo un sincero agradecimiento a la tarea colectiva desarrollada en conjunto de quienes conforman el Complejo Quinoa Jujuy, del ministerio de Producción, de la secretaría de Economía Popular y Desarrollo Productivo, de la UCAR y de la secretaría de Agricultura Familiar”.
Del acto de inauguración participaron numerosas autoridades nacionales, provinciales, institucionales y municipales entre las que se destacaron Estela Ríos –secretaria de Desarrollo Productivo–, Félix Pérez –secretario de Coordinación de Agencias de Desarrollo–, Hugo Cruz y Hugo Mamaní –comisionados municipales de Maimará y Tumbaya, respectivamente, Héctor Espina –director nacional del INTA–, Andrea Maggio –directora del CIPAF–, Jorge Griot –vice rector de la Universidad Nacional de Jujuy–, entre otros.

Equipada con tecnología y conocimiento del INTA para su clasificación, despedrado, desaponificado y envasado, la planta beneficiará a 200 productores agroecológicos de quinoa del norte de la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.
A fin de beneficiar a 200 productores agroecológicos de quinoa del norte de la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca, la planta dispondrá de una clasificadora-limpiadora y de tres escarificadoras de diseño conjunto entre técnicos de IPAF NOA y de la empresa palpaleña FLAMA SRL. Además, cuenta con una despedradora de origen peruano, como así también dosificadoras y envasadoras de fabricación nacional.
Con esta infraestructura, se podrá desarrollar el proceso de beneficiado o desaponificado de la quinua, lo que permite el acondicionamiento para que sea apta para el consumo humano. Además, de poder dosificar y envasar automáticamente la quinua perlada.
Ubicada en el predio del IPAF NOA y diseñada bajo los requerimientos de habilitación de Bromatología de la provincia de Jujuy (SUNIBROM- Superior Unidad Bromatológica), la planta cuenta con 260 metros cuadrados, de los cuales 152 son cubiertos, además de áreas acondicionadas para la carga y descarga de productos.
El proyecto fue posible gracias a la financiación de UCAR-PROSAP a través de la Iniciativa de Apoyo al Desarrollo de Cluster y a la Secretaría de Economía Popular del gobierno de Jujuy.
Quinoa: tan pequeña como valiosa
Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinoa es una práctica productiva muy arraigada en el NOA con grandes oportunidades para la agricultura familiar y para la pequeña producción.
Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. El grano se consume de manera similar al arroz o molido en harinas. Además, tiene con gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.
Si bien, en la Argentina, aún se trata de una producción incipiente y de autoconsumo, cuyo manejo se realiza manualmente y con escasa tecnificación, tecnologías e innovaciones como las desarrolladas por el INTA permiten impulsar esta actividad con grandes perspectivas económicas.
Muy buena iniciativa! Felicitaciones. Esperemos que no la conviertan tambien en transgenica.
De Quebrada y Puna- Norte argentino! ¡Tantos pueblos más, habrán presentado petitorios por una educación universitaria!, por el ministerio de educación de la provincia, defensor del pueblo, legislatura provincial, cámara de diputados de la nación, senado de la nación, gobernante federal, y a otros que se consideran responsables de la educación argentina. La réplica es el silencio, su humillación, o es la respuesta del sociólogo Zygmut Bauman de “seres humanos residuales”; vidas improductivas porque no participan del mercado, por eso sus voces son enmudecidas y aun que los vemos todos los días su visibilidad es anulada o reducido sistemáticamente. Por el colonialismo ambiental que ya no se limita al ejercicio del biopoder sobre el pueblo vulnerado, sino que incluye una estructura sociopolítica y jurídica que da viabilidad a la explotación, sin consulta previa, y al saqueo de sus recursos naturales: agua, suelo, bosques, turismo, minerales: oro, plata, plomo, litio… ¡Que, mediante la convivencia y el consenso, se hagan efectivos los derechos que le corresponden al ser humano por la mera razón de existir! ¡Una Universidad Nacional!
Expresar su adhesión, mes de agosto, a la Conmemoración Memoria de las Víctimas
Contaminadas con Plomo-Norte argentino
Holocausto: recordar es dignidad humana. Abra Pampa-Jujuy- Pueblo contaminado, pueblo olvidado
Este mes de agosto sea la Conmemoración Memoria de las Víctimas Contaminadas con Plomo, el mayor caso hasta ahora conocido de genocidio del norte argentino. No podemos olvidarlo, porque entonces estaremos abriendo la puerta de par en par a una nueva ola de la vileza, el odio, el racismo, la xenofobia y la maldad, que está ahí, agazapada, siempre dispuesta a amenazar a la dignidad humana.
Por eso es muy importante que desde las instituciones públicas se hagan esfuerzos para mantener vivo el recuerdo y se eduque a las nuevas generaciones sobre las monstruosidades que genera la complacencia a la contaminación con plomo.
Pachamama-La injusticia dondequiera es una amenaza a la justicia en todas partes.-
El Estado Argentino marca el Genocidio más grande de América del Sur por su
criminalidad mediante una planificación estratégica y táctica, racionalidad y distribución de roles a fin de explotar y saquear los recursos naturales en el Norte Argentino, alias “Siberia Argentina”, un producto bio-social. Mediante la contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. El daño que produce el plomo es mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores. Al hombre lo han esclavizado al trabajo en las minas, a la mujer la han prostituido, afectan a la fertilidad, a los niños lo han idiotizado. Sus ganados camélidos son reducidos a tiros de bala o destrozados por perros adiestrados; así como el agua contaminada afecta a los cultivos. No tienen un hospital para tratar la contaminación con plomo, tampoco hospital de niños ni maternidad infantil. El analfabetismo sigue estando vinculado al hambre, la pobreza y la exclusión. No tienen educación infantil ni universidad nacional. Son analfabetos, que no tienen acceso a las fuentes del conocimiento y son incapaces de producir nuevos conocimientos; como resultado de un genocidio argentino que premeditadamente olvida los principios fundamentales de vida de la Constitución Nacional, y leyes: de educación, de protección integral de los derechos del niño, niña, adolescente y familia; y otras.