¿Cuántos litros de agua contamina una colilla de cigarro?
La información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México es alarmante: una sola colilla de cigarro puede contaminar … Leer Más
La información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México es alarmante: una sola colilla de cigarro puede contaminar … Leer Más
Las sustancias químicas que se liberan con el humo de los cigarrillos se depositan en todo tipo de superficies. Es lo que se … Leer Más
Un estudio reciente revela la capacidad mágica de multiplicar células sanas para la regeneración pulmonar. Dejar de fumar es el inicio de un … Leer Más
La mayoría de nosotros somos al menos relativamente conscientes de cómo la nicotina afecta al cuerpo. Desafortunadamente, no podemos decir lo mismo sobre … Leer Más
Más de 3 millones de personas en todo el mundo mueren cada año por problemas relacionados con los pulmones como la EPOC y … Leer Más
Vapear es algo que ha crecido en popularidad en los últimos años. Rara vez no se encuentre a alguien inflando su pequeño dispositivo … Leer Más
Los filtros de las colillas son un residuo bastante contaminante, pues están formados por acetato de celulosa, un material derivado del petróleo que, en contra de lo … Leer Más
Fumar cigarrillos es comprar la muerte. El gran negocio de las tabacaleras a nivel mundial, es vender la adicción por la nicotina a … Leer Más
Es el producto de consumo masivo que más impacta en la naturaleza, al provocar contaminación, deforestación, incendios forestales y cambio climático.
Con gran éxito se realizó el lanzamiento oficial del libro “Cannabis Consciente“, escrito por la Coordinadora de Investigación de la Fundación Daya, Karina Vergara. El libro es una recopilación de parte importante de la evidencia científica a nivel mundial sobre la eficiencia del uso del cannabis medicinal en dolencias y enfermedades tan diversas como el cáncer, la fibromalgia, el colon irritable o el insomnio.
Un estudio publica la lista de asociaciones científicas, médicas, universidades y agencias del Gobierno que aceptan dinero de los gigantes de los refrescos en EE.UU.
La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos aborígenes que habitan el Noroeste Argentino, Bolivia y Perú. Se celebra el 1° de agosto aunque sus fiestas se extienden durante todo el mes, que está consagrado enteramente a Ella.
Hoy en día nos hemos acostumbrado a comer cualquier cosa para quitarnos el hambre. Ya sea por falta de tiempo o de ganas, esta costumbre no debería ser habitual, ya que, a la larga, podría ocasionar problemas de salud.
La exposición a este ruido aumenta el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares; los sonidos fuertes agravan condiciones que a largo plazo dañan la salud del corazón.
Hay quien afirma que hay que “comer sin miedo”, que nunca en la historia de la humanidad la producción de alimentos había sido tan segura. Y es innegable el alto número de controles por los que pasa la comida en la actualidad. Sin embargo, periódicamente aparecen nuevos escándalos alimentarios, emergen enfermedades vinculadas a aquello que consumimos, vemos cómo aditivos que ayer se admitían hoy están prohibidos. ¿Nos podemos permitir comer sin miedo? Opino que no.
En 2012, el VIH fue el responsable de 1,5 millones de muertes en el mundo, según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el mismo año, 6,7 millones de personas fallecían a causa de accidentes cerebrovasculares. Fumar, abusar del alcohol, llevar una dieta inadecuada y no hacer ninguna actividad física supone una combinación perjudicial para nuestra salud; en ocasiones letal. Los avances tecnológicos y médicos han conseguido poner freno a la mayoría de las enfermedades infecciosas pero se disparan aquellas ligadas a los excesos de la era moderna.