“Los Juegos Olímpicos siguen haciendo lo de siempre con un bonito envoltorio verde”
La pandemia pospuso a este verano de 2021 los JJ. OO. de Tokio, previstos en 2020. Mañana comienza uno de los acontecimientos más … Leer Más
La pandemia pospuso a este verano de 2021 los JJ. OO. de Tokio, previstos en 2020. Mañana comienza uno de los acontecimientos más … Leer Más
El fenómeno de la isla de calor urbana es una consecuencia de la urbanización de la tierra y se define como la diferencia … Leer Más
El proveedor de energía dice que planea pagar a los clientes para que usen electricidad cuando el suministro es abundante y la demanda … Leer Más
La ciudad verde se emplaza en la provincia de Guangxi y albergará a unas 30.000 personas. Su diseño es obra del equipo Stefano Boeri Architetti, que desarrolla proyectos ecológicos en todo el mundo.
El país más poblado del mundo no escapa a los problemas de atascos y polución en las grandes ciudades, como el ejemplo de Beijing, que con sus más de 21 millones de habitantes es una de las ciudades con más congestión del mundo y supera los límites de polución. Pero su gobierno parece seguir el dicho "a grandes males, grandes remedios" y la solución que han planteado en China es construir una nueva área cuya superficie triplicará la de Nueva York.
El mundo se hace cada vez más móvil, cada día más virtual. Los smartphones y las tabletas están cambiando la manera de interactuar no solo entre las personas, sino con los animales y el planeta en general. Aquí te presentamos 10 aplicaciones amigables con el medio ambiente.
¿Qué pasaría si pudieras vivir sin generar basura? ¿Lo harías? Quizás pienses que no es posible, pero esta joven ya lleva dos años sin generar basura y quiere compartir su experiencia con el resto del mundo para que aprendan que reducir drásticamente nuestros desechos no es tan difícil como se cree –de hecho ya vimos el caso del restaurante sin basura que es un éxito–.
Estamos asistiendo a una profundización demencial del paradigma capitalista y de su ámbito de dominio que ha desplazado sin pena ni pestañeo el concepto de sustentabilidad para usarlo en el campo de las finanzas, disfrazando su afán de lucro con el argumento de incorporar las externalidades ambientales. Argumentos para justificar una angurria fuera de toda proporción: casi todo lo que existe en el mundo cumple un servicio y es una mercancía, todo será considerado una inversión, todo cuenta como dinero. El próximo paso será conquistar nuestra imaginación.
Estamos asistiendo a una profundización demencial del paradigma capitalista y de su ámbito de dominio que ha desplazado sin pena ni pestañeo el concepto de sustentabilidad para usarlo en el campo de las finanzas disfrazando su afán de lucro, con el argumento de incorporar las externalidades ambientales. Argumentos para justificar una angurria fuera de toda proporción: casi todo lo que existe en el mundo cumple un servicio y es una mercancía, todo será considerado una inversión, todo cuenta como dinero.
Posición de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos frente a Río+20. La única opción para la sustentabilidad y la soberanía alimentaria, es una agricultura campesina y sin transgénicos.
La economía mundial está proponiendo una resignificación de la importancia del valor de varios servicios ambientales que previamente no eran considerados. “Ojos que no ven, corazón que no siente”, por lo menos para el caso de los economistas, lo que no entraba en términos de valor económico proveniente de la naturaleza, no contaba en sus cálculos. Un error grosero, tanto en el cálculo como en la forma de validación crematística que nos ha llevado a enfrentar la peor crisis de civilización desde la última glaciación.
Del 20 al 22 de junio se va a celebrar en Brasil la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, más conocida como Río +20 en base a que hace 20 años se había celebrado otra cumbre del mismo tenor y en la misma ciudad. El debate central en esta ocasión estará centrado en lo que se llama “economía verde” que defienden los países ricos, las grandes empresas y los portavoces el neoliberalismo.
Quienes promueven la propuesta de mutaciones en la economía mundial bajo el nombre de Economía Verde son los países ricos, acompañados por las élites de los “países en desarrollo”, Brasil inclusive. El bloque oficialista, además de cancelar del programa el balance crítico de los 20 años de tratados internacionales, sustituyó la retórica del Desarrollo Sustentable por el eufemismo Economía Verde. En caso de su afirmación, la Economía Verde le impondrá a la humanidad un ciclo parecido al de la revolución de los agroquímicos de la post-guerra, que recibió el simpático y engañoso nombre de Revolución Verde.
En el año en el que tendrá lugar la conferencia Rio+20 sobre medio ambiente, el WRM quiere brindar información sobre los temas que prometen ocupar un lugar privilegiado en la agenda. Entre ellos están los servicios ambientales y los fenómenos relacionados, como el pago en servicios ambientales y su comercio. Muchas personas consideran complejo este tema, tal como ocurre con temáticas semejantes, como REDD, REDD+ y el ‘mercado de carbono’. Pero, ¿se trata de temáticas realmente tan complejas? O ¿son intencionalmente presentadas de una forma ‘compleja’ para que la mayor parte de la población no las discuta, y el debate quede en manos de los llamados ‘especialistas’?
Lejos de una reunión anodina de Naciones Unidas, Río+20, a realizarse en junio de 2012, se anuncia como un escenario de disputa, porque podría ser clave para un reordenamiento discursivo y geopolítico global, consolidando nuevos mercados financieros con la naturaleza y más control oligopólico de los recursos naturales, legitimando nuevas tecnologías de alto riesgo y creando las bases de una nueva estructura de gobernanza ambiental global que facilite el avance de una “economía verde” en clave empresarial.
El capital necesita hacer un ajuste ecológico o verde, pues ha tenido que reconocer los enormes impactos ambientales generados por su modo de acumulación y por la ideología del progreso que impulsa. Y lo hace porque los impactos también lesionan sus posibilidades de acumulación. El término con el que se entiende aquí de manera amplia esta variación o ajuste verde del capitalismo será capitalismo verde y hace referencia a una etapa del capital en la que se considera el mercado como el principal medio para responder a la crisis ambiental global.