25 años de luchas por la Soberanía Alimentaria
Este año conmemoramos 25 años de vislumbrar y sembrar la Soberanía Alimentaria. ¡Hoy la Soberanía Alimentaria es la solución para transformar los sistemas … Leer Más
Este año conmemoramos 25 años de vislumbrar y sembrar la Soberanía Alimentaria. ¡Hoy la Soberanía Alimentaria es la solución para transformar los sistemas … Leer Más
En la última edición del programa radial Voz Campesina, producido entre la CLOC y Radio Mundo Real, entrevistamos a referentes jóvenes de la … Leer Más
Si más del 45% de gases con efecto invernadero provienen de la cadena de la agricultura industrial, fundamentalmente por la gran cantidad de … Leer Más
Diego Montón, integrante de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza y delegado de Vía Campesina ante Naciones Unidas, participó de … Leer Más
Antes fue desarrollo, después sustentabilidad o sostenibilidad y desarrollo sustentable/sostenible; ahora muchos hablan de agroecología. Pero, seguramente no todos están hablando de lo … Leer Más
La VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, el mayor movimiento campesino del mundo, comienza hoy en Derio, un pueblo tranquilo en la provincial Biscay del País Vasco y continuará hasta el 24 de julio.
Los informes recientes sobre las duras penas o las largas condenas de encarcelamiento para los agricultores que sigan con su tradición de intercambiar semillas más allá de las zonas delimitadas por el gobierno no sorprende a La Vía Campesina del Sur y el Este de África (SEAF) ni a sus aliados.
"Para los movimientos sociales de abajo es cada vez más obvio que las respuestas caritativas y los programas burocráticos nacionales e internacionales son insuficientes y hasta contraproducentes para erradicar el hambre y alimentarnos adecuadamente."
La Vía Campesina, junto con otros movimientos sociales, ha venido a Roma para alertar al órgano rector del Tratado internacional de los recursos fitogénicos para la alimentación y la agricultura (ITPGRFA), reunido del 5 al 9 de octubre, acerca de las amenazas que representan las nuevas patentes sobre las semillas nativas.
A los Estados miembros del órgano rector del Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.(TIRFAA) reunidos en Roma del 5 al 9 de octubre de 2015:-
"Este 17 de Abril de 2015, La Vía Campesina Internacional centrará su movilización en los impactos de las Empresas Trasnacionales y los Tratados de Libre Comercio para la Agricultura Campesina y la Soberanía Nacional. Por lo cual, en esta Jornada de Acción Global llamamos a fortalecer la lucha social y la organización de los pueblos en todo el mundo para reivindicar la tierra y la reforma agraria, así como el derecho ancestral a la tierra y territorios como dos condiciones indispensables para la Agricultura Campesina y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos."
El pueblo respondió. Una multitud de personas calculada en más de 15 mil personas se movilizó hoy de manera ordenada y pacífica como medida de presión para exigir compromisos firmes y vinculantes a la COP 20.
Es imprescindible reconocerle a los campesinos y a las comunidades indígenas el control sobre sus territorios. Sólo así podremos enfrentar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.
El acaparamiento de grandes extensiones de tierras, conocido en inglés como land-grabbing, fenómeno que surgió principalmente en la última década y que se acentuó a partir de la crisis alimentaria del 2008, está transformando radicalmente la estructura agraria en el mundo, desplazando al campesinado y reforzando la agroindustria. En África y Asia, este fenómeno corresponde principalmente a acuerdos entre Estados, donde un gobierno acuerda la compra o arriendo de grandes extensiones –cien, doscientas mil hectáreas o más-, en otro país, para producir alimentos bajo su propio control y exportarlos, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de su población.
Nos hemos estado reuniendo en el Centro de Capacitación para el Desarrollo Endógeno de Shashe en la Provincia de Masvingo, Zimbabue, para planificar como promover la agroecología en nuestra región (África Austral, Oriental y Central). Hemos tenido el privilegio de observar de primera mano la fructífera combinación de reforma agraria con agricultura ecológica y agroecología llevada a cabo por la familias campesinas locales. Esta experiencia refuerza nuestro compromiso y nuestra creencia en la agroecología y en la reforma agraria como pilares fundamentales para la construcción de la Soberanía Alimentaria.
Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida. No podemos conservar la biodiversidad y alimentar al mundo y mientras que nuestros derechos de sembrar, guardar, intercambiar y vender nuestras semillas sean criminalizados a través de leyes que legalizan la privatización y comercialización de las semillas. El Tratado de la Semillas debe prohibir toda forma de patente; protección de variedades y sus regalías sobre semillas que se reproducen los campos; así como toda otra forma de propiedad industrial sobre los seres vivos, mientras que sí respeta el derecho de propiedad industrial.