Construcción sostenible en Colombia: ¿cómo lo ha hecho el país?
Tener buena calidad de vida y un espacio dónde desarrollarse es vital. Es por eso que el futuro de las ciudades se basa … Leer Más
Tener buena calidad de vida y un espacio dónde desarrollarse es vital. Es por eso que el futuro de las ciudades se basa … Leer Más
Si estás planeando construir una casa entonces este post será perfecto para ti en este momento. Navegando por internet encontré información buenísima para … Leer Más
La Fundación Eco Inclusión, de Alta Gracia, con su proyecto de ladrillos ecológicos fabricados con desechos de plástico, ganó el Desafío Google.org 2017, … Leer Más
El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires avanza sobre un proyecto en base a PET como materia prima proveniente de envases plásticos para la elaboración de ladrillos en varios municipios.
Las medidas incluyen el uso de materiales autóctonos y reciclados, diseños que tengan en cuenta la luz natural, el viento y un mejor aprovechamiento energético.
Las tipologías de distintas regiones de México y los materiales con los que se construyen —adobe, tapial, bambú, madera, entre otros— tienen a menudo características de habitabilidad superiores a las que se realizan con materiales industriales y a partir de diseños estandarizados. Además, su producción está por lo general vinculada a sistemas de participación e identidades locales.
Con el objetivo de hacer un uso eficiente de la energía, un grupo de ingenieros civiles y arquitectos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron un sistema que aprovecha el calor del suelo para aclimatar viviendas, a través de la geotermia.
La construcción de parques y zonas verdes en las ciudades tiende a atraer a las clases sociales más altas y excluye a los colectivos más vulnerables. Así lo revela un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona financiado por la Unión Europea que analiza el proceso de "gentrificación verde". Ciudadanos con rentas altas y extranjeros de países ricos se han instalado en las últimas décadas alrededor de varios parques en Sant Martí, en Barcelona, según un estudio piloto.
Por primera vez en 30 años, en la isla de Sagbo Kodji, en la ciudad nigeriana de Lagos, Friday Onos tiene luz eléctrica gracias a un proyecto de energía solar que puede llegar a transformar la vida de sus 80.000 habitantes.
La Secretaría del Medio Ambiente ha venido impulsando desde el año 2007 la creación de áreas verdes inducidas mediante el sistema para la naturación de azoteas. Con este sistema se crean azoteas verdes en edificaciones de tipos diversos generando beneficios ambientales y sociales para todos ayudándonos a construir un México más sustentable para todos.
Las “viviendas del futuro” serán expuestas desde el 10 de abril en el Parque O’Higgins. Habrán talleres de uso eficiente de la energía y reciclaje.
“A veces hay una nostalgia intensa de tener otro tipo de vínculos, de sentirnos más conectados como personas, un anhelo de pertenencia, una búsqueda de comunidad”. Son palabras de Mauge Cañada, portavoz de la Red Ibérica de Ecoaldeas RIE y miembro de Lakabe, una ecoaldea de Navarra que lleva 34 años activa. Detrás de este movimiento de comunidades ecológicas que algunos podrían definir de hippismo trasnochado, se esconde toda una cultura de ‘lo nuestro’ que se instala cada vez con más fuerza en diferentes zonas del planeta, España incluida. Quizás, una de las razones sea que la crisis económica ha despertado la conciencia de mucha gente que ha visto el regreso a lo colectivo y natural como una alternativa de cambio. “Hay un mayor interés por una vuelta al campo y a una vida más plena. Lo vemos como una opción de generar economía a una escala más humana, con recursos y emprendimientos más asequibles“, explica Mauge.
El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.
En la actualidad la actividad humana constituye el mayor factor de peligro para la naturaleza, y se manifiesta de distintas formas, como la demanda de alimentos, agua, energía y materias primas. El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente informó que al cabo de un siglo la flora y la fauna mundial podrían extinguirse en un 50%, afectando la biodiversidad.
El economista catalán Joan Martínez Alier visitó Chile para participar en el Congreso Latinoamericano de Ecología Política, que se desarrolló entre el 21 y el 24 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Allí se lanzó la edición chilena de su libro El ecologismo de los pobres, reeditado por Editorial Quimantú, en colaboración con el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca). Joan Martínez Alier es profesor de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en el St. Antony’s College de Oxford y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y miembro fundador y presidente entre 2006 y 2007 de la Sociedad Internacional para la Economía Ecológica y la Asociación Europea de Economía para el Medio Ambiente. Actualmente dirige la revista Ecología Política.
La Fundación Desarrollo Sostenible pone en marcha una iniciativa para que familias y pequeñas empresas se den de baja en el recibo e instalen placas solares para producir su propia luz de forma independiente y legal, sin conexión a la red tradicional. Los costes por instalación oscilan entre los 12.000 y 24.000 euros, amortizables en ocho años.