El Departamento de Estado de Estados Unidos realizó un informe anual sobre derechos humanos expone una realidad preocupante en México como lo es la persistencia de la impunidad y la baja efectividad del sistema judicial. De acuerdo con el documento, los delitos más graves, incluidos los vinculados al crimen organizado, rara vez se investigan a fondo y mucho menos llegan a una condena.
Informe que reveló Estados Unidos: las cifras que preocupan
Desde Washington presentaron este reporte, en donde se evalúa el respeto a los derechos humanos en distintos países y señala que en México las deficiencias judiciales son un obstáculo central. Sin embargo, un punto clave que esta expuesto en el documento, es que la impunidad sigue siendo uno de los principales retos para garantizar justicia.
De todas formas, según indica el texto, los delitos perpetrados por elementos criminales, incluyendo pandillas locales, cárteles y redes internacionales, abarcan homicidios, desapariciones forzadas, torturas, secuestros y extorsiones (esta es la ley que apoya Sheinbaum). Por eso, las investigaciones y condenas son escasas, lo que facilita la continuidad de estas prácticas delictivas lo que marca la línea central de la evaluación estadounidense sobre México.
En palabras del propio mensaje que da el gobierno norteamericano: “El gobierno adoptó medidas creíbles para identificar y sancionar a los funcionarios responsables de abusos contra los derechos humanos; sin embargo, la impunidad y las bajísimas tasas de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos”.
Libertad de prensa y amenazas a comunicadores revalidan impunidad
El reporte describe un ambiente de riesgo para los comunicadores en México, debido a que el escrito señala que, además de las agresiones físicas y asesinatos, los periodistas enfrentan ciberataques, acoso e intimidaciones provenientes tanto de agentes estatales como de organizaciones criminales.
Asimismo, se advierte que el gobierno ha ejercido presión sobre algunos medios de comunicación a través del control de ingresos publicitarios oficiales, lo que en ocasiones influye en la cobertura de temas locales y nacionales lo que según el informe, reduce la pluralidad informativa y afecta el derecho de la sociedad a recibir información veraz e independiente.
Por otro lado, el Departamento de Estado concluye que la combinación de impunidad, crimen organizado y limitaciones a la libertad de prensa constituye uno de los desafíos más graves para el Estado de derecho en México, que tiene efecto en la calidad de la democracia y en la protección de los derechos fundamentales.
Casos que sirven como ejemplo de la impunidad en México
Sin dudas, uno de los casos más graves citados fue el que ocurrió el 31 de marzo de 2024 en la comunidad de Niños Héroes, Chiapas. De acuerdo con organizaciones no gubernamentales dieron a conocer que el enfrentamiento entre la Guardia Nacional y un grupo armado dejó 25 muertos, incluyendo civiles que esperaban un ferry.
Las autoridades mexicanas, sin embargo, reportaron solo 10 fallecidos, pero ningún elemento de la Guardia Nacional fue procesado penalmente. En ese sentido, este episodio refleja, según el informe, la dificultad para investigar y sancionar a las fuerzas de seguridad cuando hay señalamientos de uso excesivo de la fuerza.
Durante 2024, al menos cinco periodistas fueron asesinados mientras cubrían temas de corrupción, política local o crimen organizado. Las víctimas fueron: Roberto Carlos Figueroa (Morelos), Víctor Alfonso Culebro Morales (Chiapas), Alejandro Alfredo Martínez Noguéz (Guanajuato), Mauricio Cruz Solís (Michoacán) y Patricia Ramírez González (Colima).
Lo cierto es que, el análisis del gobierno de Estados Unidos confirma que, en México, la falta de justicia efectiva sigue siendo un problema estructural que alimenta la violencia y la vulneración de derechos humanos (esto considera el Pentágono), todo esto que sucede logra que se debilite la confianza social y se borre de a poco la credibilidad de las instituciones encargadas de garantizar la ley.