El Servicio Sismológico Nacional SSN reportó en la tarde del jueves 20 de noviembre a las 16:36 horas, dos microsismos perceptibles en CDMX y Estado de México con un posible epicentro en Naucalpan de Juárez y San Marcos. A continuación te brindamos los detalles.
Movimiento telúrico de baja magnitud genera percepción en zonas de Ciudad de México
Grande fue la sorpresa esta tarde en CDMX tras reportarse una serie de microsismos en la localidad de Naucalpan de Juárez y en el municipio de San Marcos. Aunque la alerta sísmica no se activó ante este movimiento telúrico perceptible, varios usuarios en las redes sociales reportaron la experiencia vivida.
El Servicio Sismológico Nacional detectó tres microsismos de baja magnitud con epicentro en el municipio de Naucalpan de Juárez. El primer reporte sismológico se dio a las 16:36 horas, con un sismo de magnitud 2.3, mientras que el segundo reporte indica un sismo de 2.5 a las 16:43 y uno último de 1.6 a las 16:45 en Naucalpan de Juárez, mientras que en el municipio de San Marcos, localidad de Guerrero, el primer sismo reportado fue de magnitud 4.0 a las 16:51 horas de este jueves.
De momento, las autoridades no reportaron daños de ningún tipo y califican el sismo con intensidad débil. Sin embargo, se insta a la ciudadanía a mantenerse informada mediante los canales oficiales de sismología ante cualquier eventualidad al respecto.
Sismos de baja magnitud: todo lo que debes saber
Aunque la información oficial del Servicio de Sismología Nacional (SSN) de momento es preliminar, debemos estar atentos a cualquier actualización por parte de las autoridades correspondientes respecto al evento. Dicho esto, es importante entender que estos eventos sísmicos no se pueden predecir, ya que actualmente se desconoce una herramienta tecnológica capaz de detectar los movimientos telúricos con anticipación.
Los denominados sismos son, por lo general, de corta duración e intensidad variables, producidos a consecuencia de una liberación repentina de energía. En la actualidad, técnicas como la tomografía sismológica o sísmica nos ayudan a conocer con más detalle el interior de nuestro planeta y poder indagar más sobre este tipo de eventos.
En cuanto a la causa de las actividades sismológicas, si bien guarda relación directa con la interacción entre placas tectónicas, esta no es la única causa. En palabras más sencillas, cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos; eso sí, el tamaño o la magnitud de los mismos dependerá de otros factores.
Microsismos en CDMX: por qué se generan con frecuencia
En los últimos años, los microsismos reportados en diversos puntos de la Ciudad de México han sido más frecuentes. Si bien este tipo de movimientos telúricos siempre han ocurrido en nuestro país, antes su efecto e incidencia era menos perceptible por la población en general.
Según informaciones científicas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos microsismos en la Ciudad de México se deben a la interacción entre el suelo lacustre y volcánico; esta secuencia es la encargada de originar las sacudidas repentinas que podemos a veces percibir con más intensidad que otras.
En palabras del investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Cruz, los microsismos son pequeñas rupturas que se desarrollan en el interior de la tierra, alojadas cerca de la superficie, a unos cuatro o cinto kilómetros de profundidad, y no son poco comunes de la región de la cuenca del Valle de México.
El Sistema Sismológico Nacional (SSN), creado en 1910, lleva reportando estos microsismos desde 1928, por lo que se recomienda siempre seguir las recomendaciones y las actualizaciones al respecto de los expertos en estos eventos sismológicos.
