Como respuesta a la reforma judicial llevada a cabo por el poder legislativo, surgieron protestas por parte de varios de los jueces electos durante la elección judicial del pasado junio. Luego de estos acontecimientos, los jueces en protesta de estados como Tamaulipas, Durango y Veracruz comenzaron a renunciar solo un par de días después de haber iniciado sus funciones en los cargos.
Las renuncias de los jueces en varios estados
Estas no son las primeras renuncias que se generan como un síntoma del malestar de la reforma judicial, La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) ha reportado cientos de casos en los que los jueces y magistrados se negaron a participar en las elecciones judiciales celebradas en junio, renunciando o negándose a tomar posesión de las magistraturas.
En Tamaulipas, uno de los estados más afectado por las dimisiones de sus jueces electos, renunciaron 4 jueces que se encontraban en protesta desde hacía varios días. La jueza de Primera Instancia en Materia Civil, Anabel Almazán renunció a su cargo al igual que los jueces Javier Colunga, Yaritza Bonilla Molina e Ivonne González Salinas, todos jueces de Primera Instancia en Materia Civil.
Las renuncias de estos magistrados provocarán que los cargos que dejan vacantes serán ocupados por los candidatos que quedaron en segundo lugar en las elecciones judiciales del junio pasado. Los sustitutos de los que renunciaron serán Óscar López Esparza, Cristian Reyes, Claudia Villasana Vela y Silvia Treviño. La información de la que se dispone indica que estas personas también rendirán protesta.
¿Quiénes son los jueces que renunciaron?
En el estado de Durango, alegando problemas de salud, Héctor Zaragoza Solís presentó su renuncia ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), lo que ocasionó que no acudiera a la toma de protesta que se realizó el 28 de agosto en el Congreso Estatal de Durango.
Zaragoza Solís actualmente ejerce como presidente de la Unión de Turistas y Comerciantes. El puesto de Solís será sustituido por un secretario de acuerdo, según lo informado por la comisionada presidenta del Nuevo Organismo de Administración Judicial, Tania Hernández, y en 2027 será emitida una convocatoria para sustituir la vacante, ya que no se estableció en la legislación local que hacer en estos casos.
La jueza Verónica Loyo Chacón en Veracruz, también abandonó su cargo como jueza en material laboral. Debido a sus acciones, antes de su renuncia en colaboración con otros jueces, se rechazó la adscripción asignada en Veracruz, ocasionando un retraso en la integración del nuevo poder judicial electo tras la reforma.
Verónica Loyo, egresada como licenciada en Derecho de la Universidad Veracruzana, con una especialización en Derecho del Trabajo y Justicia Laboral, y poseedora de una maestría en Derecho Laboral, no tiene ninguna experiencia en el Poder Judicial. Sin embargo, a parte de su base académica se desempeñó por más de una década como titular en la Secretaría del Trabajo y la previsión Social.
Los jueces electos y un preocupante factor en común
Los jueces electos que han renunciado a sus cargos sin haber pasado mucho tiempo en estos, tienen un factor en común que ha sido un objeto de críticas constantes por parte de la opinión pública e incluso de trabajadores del poder judicial, y es que estos no poseen experiencia en el poder judicial.
Según los que se oponen a la reforma, esto es un síntoma preocupante de un sistema que basa la elección de jueces en un concurso de popularidad partidista, en vez de tomar en cuenta criterios como la experiencia, la capacidad para el cargo y la aptitud demostrada en su servicio judicial, con el fin de eliminar cualquier posible dependencia política que pueda tener algún juez con actores externos.