¿La industria automotriz está muriendo? Pese a todo lo que se habla de los aranceles y las huidas de grandes empresas, México sigue posicionándose en el top 5 mundial como uno de los mayores países fabricantes de coches. Esto es un logro para la industria a pesar de las adversidades.
¿Cómo es que México logra situarse en el top 5 mundial?
Para muchos, la industria automotriz mexicana está muriendo con la incertidumbre económica actual, pero la realidad es que el crecimiento que ha tenido este sector en los últimos años, logra superar y arrasar con los problemas actuales.
En los últimos años, México ha alcanzado un crecimiento sostenido en su industria automotriz, consolidándose como uno de los países más importantes en la fabricación de coches a nivel global. Este 2024, el país reafirmó su papel y ascendió algunos puestos, superando a gigantes como Corea del Sur y Alemania.
Por algo, grandes empresas como Tesla y BYD, echaron su mirada a México para instalar sus plantas, pero los sueños fueron una desilusión, Tesla y BYD dijeron no a México y ahora un gran fabricante podría irse. Sin embargo, todos estos factores no son suficientes para que caiga la industria.
De acuerdo con cifras de la Organización Internacional de Constructores de Vehículos (OICA), México produjo 4 millones 202 642 autos en 2024, lo que representa un crecimiento del 5 % respecto al año anterior. Este impulso dejó a México solo por debajo de China, Estados Unidos, Japón e India en el ranking global.
Estas son algunas claves del éxito de México en la industria
El liderazgo automotor de México se debe a varios factores estratégicos. En primer lugar, su cercanía geográfica con Estados Unidos (que ahora podría jugarle en contra). Sin embargo, el mercado americano es uno de los más consumistas y por ser una potencia, su cercanía comercial atrae a empresas.
Otro punto que facilita las cosas, es su mano de obra calificada y de menor costo, lo que ha incentivado a grandes marcas como Volkswagen, Toyota, General Motors y Ford a establecer plantas de producción en territorio mexicano.
Más del 80 % de los autos hechos en México están destinados a la exportación, reafirmando su rol como plataforma manufacturera para el mundo. De hecho, este tema es el que se ve afectado con los aranceles de Trump, quien busca incentivar su industria nacional y eliminar la importación.
¿A qué nos enfrentamos y qué retos se deben superar para continuar el crecimiento?
Por lo tanto, ¿qué nos espera para el futuro? No lo sabemos aún, la buena noticia es que estos años de crecimiento sostenido, son capaces de sostener las incertidumbres actuales con los aranceles. El futuro en el corto plazo es incierto, pero no del todo negativo.
¿Es el fin de la industria automotriz mexicana? Ya están paralizando fábricas, pero a pesar de ello, otras marcas se mantienen firmes y planean expandir sus inversiones con planes de contingencia. Incluso, es una gran oportunidad para explotar la industria nacional como el Olinia, el coche eléctrico mexicano.
El futuro inmediato presenta desafíos importantes. A nivel global, países como China han invertido agresivamente en su industria bajo planes como “Made in China 2025”, con el objetivo de dominar la transición tecnológica.
Otro factor de incertidumbre lo representa el entorno político internacional, las decisiones del presidente Trump, afectan la competitividad del país si no se establecen mecanismos de protección y negociación adecuados. Queda esperar como se afrontan estos conflictos en los próximos meses.
México ha demostrado tener una industria automotriz robusta, dinámica y fuerte. El crecimiento en la producción de vehículos en 2024, el ascenso en el ranking global y la apuesta firme por la electromovilidad reflejan un panorama prometedor.