La conducción autónoma tiene un protagonista: el robotaxi de Tesla, que ya está siendo probado en Austin, pero ¿Puede llegar a México? Analizamos esta tecnología y sus posibilidades para el futuro cercano, si veremos por las calles coches que se conducen solos.
¿Cómo va la situación con los robotaxis de Tesla?
Ver un coche que se maneje solo no es ciencia ficción, ni una idea loca, ya hay lugares donde puedes subirte a bordo de un coche autónomo que se conduce sin un conductor humano. Parece sacado de una película, pero hay varias marcas que están revolucionando la conducción.
En Latinoamérica es posible que nos parezca una idea sin sentido, pero hay muchas zonas que están acostumbradas, o al menos están surgiendo. Una de las populares en esta tecnología es Tesla con sus robotaxis. En junio de 2025, Tesla lanzó su primer grupo de robotaxis en Austin, Texas.
Con tarifas fijas de $4,20 dólares por viaje, los coches ya comenzaron a operar con pasajeros, lo que está marcando un antes y un después en movilidad. Sin embargo, están limitados y tienen monitoreo constante para evitar incidentes.
Para operar, Tesla se enfrentó a nuevas regulaciones en Texas, donde ahora se requiere un permiso del Departamento de Vehículos Motorizados estatal. La ley es flexible, pero exige que los coches sean seguros y legales, y las autoridades pueden revocar permisos en caso de riesgo público.
Otras marcas están dando la batalla por lograr la autonomía en conducción
Aunque toda esta situación, nos hace dudar sobre qué tan segura es la conducción autónoma de Tesla, no es el único que está en pruebas para hacer de los coches sin conductor, un recurso usado en todo el mundo, seguro y confiable.
En Phoenix, Arizona, lideran esta transformación con más de 250 000 viajes semanales en robotaxis de Waymo, empresa filial de Alphabet (Google). Con operaciones también en San Francisco, Los Ángeles y Austin, Waymo incluso construirá una nueva planta en Mesa, Arizona.
Este avance no solo es técnico, también en seguridad: los coches autónomos de Waymo han registrado 81 % menos accidentes con lesiones que los conducidos por humanos, aunque no están exentos de fallos. La compañía retiró recientemente 1200 unidades tras colisiones menores con objetos estáticos.
En el otro lado del mundo, China avanza rápidamente. Shenzhen y Pekín han creado zonas especiales para la operación de robotaxis. Baidu, con su plataforma Apollo Go, lanzará 1000 unidades en Wuhan antes de que termine 2024, y planea expandirse a Europa.
AutoX, otra empresa china, ha operado coches completamente autónomos sin conductor de seguridad y colabora con Honda para escalar estas tecnologías. Mientras tanto, Dubái busca que el 25 % de su transporte público sea autónomo para 2030.
¿Llegará a México y América Latina la conducción autónoma?
Pero, la gran duda es si veremos en México y Latinoamérica este tipo de tecnología. La verdad es que, América Latina aún no está preparada para la movilidad autónoma. Aunque hay proyectos en robótica de entrega con IA y sensores, aún no hay operaciones comerciales ni infraestructura adecuada.
Los retos van desde el diseño de las calles, la falta de legislación y la escasa inversión en redes 5G, hasta la poca educación vial tecnológica. En México, se creó un sistema de conducción autónoma por locales, lo que podría ser una manera de lograrlo, si se adecúan los sistemas a las normas de la zona.
Si bien, esta tecnología puede ayudar a disminuir los accidentes, algunas regiones de Latinoamérica, no está preparada para ver circular coches sin conductores, al menos no por el momento. La realidad es que aún hay obstáculos regulatorios, técnicos y económicos por superar.
Por ahora, Tesla mantendrá sus pruebas de robotaxis en Texas, y si sus coches y de otras marcas logran posicionarse por encima de la conducción humana, es posible que veamos estos autos conducirse solos en el futuro cercano en todo el mundo, o por lo menos en las grandes ciudades.