Desde la Organización de Naciones Unidas, a través de diferentes países del mundo, la preocupación por la descarbonización de todos los sectores económicos y la reducción de los gases de efecto invernadero es creciente. De ese modo, se ha avanzado en la generación de normativas y estrategias que se aplican en sectores como el transporte terrestre y aéreo, para lograr la meta de cero emisiones para el año 2030.
El turno del sector marítimo en la descarbonización
A pesar de que las empresas del sector transporte en general ya fomentan estrategias de descarbonización, los barcos y buques que prestan servicios en alta mar no se han alineado a este tipo de estrategias. En ese sentido, la Organización Marítima Internacional, adscrita a la ONU ha convocado en una nueva oportunidad a todas las naciones para recoger e implementar una estrategia conjunta.
La iniciativa fue presentada y aprobada durante el mes de abril de este año y debía ser ratificada por los países en la reunión efectuada el día de hoy. No obstante, desde hace algún tiempo, los representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos habían expresado diferencias en sus puntos de vista, debido a que las embarcaciones en cada uno de estos representan una fuente relevante de contaminación.
La propuesta contempla sanciones a quienes contaminan más
El objetivo de la descarbonización es lograr que el transporte marítimo minimice las emisiones contaminantes de forma progresiva hasta procurar una huella de carbono neutro en el año 2050. Sin embargo, la visión de países como Estados Unidos, contradice la sola idea de reducción de emisiones, considerandola como poco viable e incluso inútil en términos ambientales.
La iniciativa, si bien busca la reducción de emisiones, es clara en cuanto a que amerita la revisión permanente de los objetivos y contempla además que este objetivo debe ser realizado progresivamente, mediante estrategias que se adapten al tipo de transporte que se realice. En ese sentido, no se trata de descarbonizar sin un plan, al contrario establece como norte, el diseño de planes acordes con las propias características de los países y empresas operadoras del transporte marítimo.
Estados Unidos incide en la decisión de no ratificar la propuesta
Aunque en el mes de abril, la mayoría de los países se manifestaron a favor de la descarbonización del transporte marítimo, y del establecimiento de tasas para quienes sean más contaminantes, en la reunión de la OMI del día de hoy se terminó por dar un aplazamiento. Esto, debido a las múltiples denuncias contra Estados Unidos, basada en que muchos de los países que se habían manifestado a favor, han recibido fuertes presiones para cambiar de postura.
Los asistentes a la reunión, han indicado que desde Estados Unidos recibieron presiones directas, relacionadas con la imposición de más aranceles, de mayor intensidad en caso de la aprobación de este plan. Esto, ocasionó que la mayoría de los representantes, asistentes a la reunión, solicitaran un aplazamiento para poder definir de forma independiente todo lo relacionado con la descarbonización del transporte marítimo de su región.
Reacciones ante la propuesta de descarbonización y su aplazamiento
Al haberse aplazado la decisión de imponer una tasa a los más contaminantes y establecer un fondo para financiar las estrategias de descarbonización las reacciones no se hicieron esperar. Para los voceros de la Unión Europea, el retroceso en cuanto al reconocimiento de la importancia del cambio climático es lamentable y esperan que en un tiempo perentorio pueda definirse y establecerse el fondo propuesto.
Por otra parte, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, no ocultó su satisfacción por haber frenado la negociación de lo que él llama un impuesto global. Opinión esta, que es acompañada por la mayoría de los países petroleros, cuyo aporte contaminante es superior al de la media del transporte marítimo.