El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que evalúa iniciar un proceso legal contra The New York Times, en su red social Truth Social indicó que su equipo jurídico se encuentra analizando si el medio cometió una forma de “interferencia ilícita”, incluso con implicaciones electorales.
En el marco de la disputa legal con Paramount, propietaria de CBS, tras la emisión de una entrevista a Kamala Harris en el programa 60 Minutes. Bajo este aspecto, el mandatario estadounidense sostiene que la edición del contenido fue manipulada para favorecer a su contrincante demócrata en la carrera presidencial de 2024.
De todas formas, aparentemente el diario neoyorquino gira en torno a su cobertura del caso, Trump considera que el medio minimiza sus argumentos legales y espalda la narrativa de que la demanda contra Paramount carece de fundamentos, entonces plantea que el Times podría haber cruzado una línea legal al influir de forma indebida en el proceso.
¿Cuál es el conflicto que persiste con Paramount?
Lo que hay que tener en cuenta es que la raíz del conflicto legal se vio en una entrevista transmitida por CBS a finales de 2023, en donde la exvicepresidenta Kamala Harris dio respuestas que según Trump, luego fueron editadas para ocultar una intervención desafortunada que habría afectado su imagen en plena campaña electoral.
Así fue como el mandatario republicano con su estilo polémico y queriendo dar una imagen de líder severo contra los demócratas, presentó una demanda de 10 mil millones de dólares contra CBS (Ucrania y un nuevo acuerdo con EE.UU). En el escrito, él argumenta que el canal cometió una manipulación intencionada con el fin de favorecer a un candidato.
La querella fue presentada ante un tribunal federal en Texas, pero la defensa de CBS calificó la acción legal como “frívola y peligrosa”, además agregó que es importante la protección constitucional que resguarda la libertad de prensa. Sin embargo, los rumores sostienen que Paramount busca un arreglo con Trump.
New York Times recibe una crítica directa por parte de Trump
Mediante este mensaje expresado en sus publicaciones, el mandatario estadounidense le declaró la guerra al The New York Times, ya que sostiene que su función es desinformar al público al afirmar que su demanda no tiene bases legales sólidas.
Lo cierto es que, según la visión del norteamericano, este tipo de cobertura constituye una forma de “fraude mediático” y podría ser interpretado como interferencia en un proceso electoral ya que insiste en desacreditar su causa por un “síndrome de trastorno Trump”.
Esta frase ya utilizada con anterioridad resalta las rispideces que hay con la prensa, además, responsabiliza al periódico no solo por el enfoque editorial que sostiene, sino también por las posibles consecuencias en el ámbito político.
Una duda que surge: ¿Puede un medio ser demandado por “interferencia ilícita”?
Para ponernos en contexto, la figura de “interferencia ilícita” tiene un uso tradicional en el derecho comercial, cuando se prueba que un tercero perjudica de manera deliberada una relación contractual pero en este aspecto, su aplicación en el marco electoral o mediático es en base a que se busca manipular los procesos democráticos.
No todo está perdido para el New York Times, porque al parecer el departamento de legales coinciden en que será difícil para Trump probar que el medio incurrió en una conducta que exceda los márgenes del periodismo crítico. La Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión y prensa, se convierte en un obstáculo para cualquier acción de este tipo.
De igual manera, el presidente norteamericano insiste en que la cobertura sesgada de ciertos medios forma parte de una campaña coordinada para afectar su imagen pública y sus posibilidades electorales, por eso mantiene el interés de explorar nuevos caminos jurídicos que trascienden la jurisprudencia habitual.