Actualmente Haití enfrenta una crisis de seguridad, política y alimentaria, tras el colapso del estado de gobierno, las pandillas criminales se han convertido en la única fuerza militar que opera en el territorio. Como medida para contrarrestar la situación, Estados Unidos solicitó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la creación de una fuerza de ataque que para combatir a estas pandillas.
La nueva fuerza que busca establecer el orden en Haití
Dorithy Shea fue la encargada de realizar el anuncio en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas estaría liderada por Kenia, país que ya tiene efectivos en la zona desde hace un año. Esta fuerza buscaría en cooperación con las fuerzas policiales, frenar las actividades delictivas y las zonas de influencia de las pandillas en el territorio, tomado desde hace ya tiempo.
En un esfuerzo liderado por Estados unidos, la creación de una Fuerza de Supresión de Pandillas cumpliría con el papel de restablecer el orden en Haití, así como asegurar la seguridad de la ciudadanía sin la necesidad de intervención de tropas estadounidenses. A pesar de no ofrecer personal militar, Estados Unidos prometió destinar más de 100 millones de dólares en asistencia a la operación en Haití.
Se espera que la nueva fuerza que operará en Haití este liderada por Kenia, que desde hace tiempo ha tomado el liderazgo en la operación, siendo el país que más efectivos militares ha dispuesto. La iniciativa de Kenia con respecto a la situación en Haití generó muchos elogios a su gobierno, sin embargo esto no se han convertido en apoyo efectivo y ya la operación ha acusado falta de personal desde el principio.
Las declaraciones de la embajadora de Haití en la reunión de la ONU
Shea le agradeció enormemente a Kenia por la ayuda brindada y por liderar la fuerza multinacional enviada a Haití para tratar de mantener el orden por más de un año, asegurando que, de no ser por sus esfuerzos, las pandillas habrían realizado crímenes aún peores contra los ciudadanos de Haití. Aún así, de los 2 500 soldados que fueron destinados a la operación, solo han llegado al territorio menos de un millar.
La embajadora afirmó que Estados Unidos y Panamá estarían presentando próximamente un borrador de resolución al consejo de seguridad, con el fin de aprobar la creación de la fuerza y definir el apoyo con el que contará desde la ONU. Se espera que países que previamente habían prometido enviar efectivos a la operación cumplan con lo prometido para apoyar a las fuerzas de seguridad.
La crisis en Haití, un Estado sin ley
Julio de 2021 fue la fecha que marcó el inicio del calvario para los ciudadanos haitianos. Tras el asesinato del presidente en funciones, Jovenel Moïse, el país quedó oficialmente sin un gobernante legitimo. El ex primer ministro Ariel Henry, gobernó por decreto hasta su reciente renuncia, a lo cual cabe destacar que Henry nunca recibió aprobación parlamentaria debido a su inoperatividad desde el 2019.
Las pandillas en Haití han ido progresivamente adueñándose de todas las ramas del gobierno en Haití. Estas mismas pandillas han tomado el control de los edificios políticos y también se han encargado de destruir todas las evidencias físicas que pudieran haberse usado en futuros procesos judiciales.
En Haití se puede decir que las pandillas tienen el control, incluso han usurpado las funciones del Estado e incluso han demandado que se les tome en cuenta al momento de cualquier negociación política. Estas pandillas son financiadas por la élite empresarial haitiana los cuales la utilizan la violencia para aumentar su riqueza y desarrollar su tráfico de drogas, combustible y armas.