Vuelve a la agenda la carretera que atravesará el Tipnis en Bolivia

El gobierno boliviano está reviviendo el controvertido plan de construir una carretera que dividiría en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional conocido como TIPNIS. Esta selva constituye un patrimonio a defender para Bolivia y el mundo. Firma la petición pidiendo al presidente boliviano que respete el TIPNIS.

Evo Morales explica la carretera por el TIPNIS

La explicación del Pte. Evo Morales

[mks_highlight color=”#eaeab2″]¿Por qué ahora se incluye el debate para lograr la tangibilidad y la carretera que lo atraviesa?
No es iniciativa del Gobierno, nos ha sorprendido cómo Conesur, Sécure, Tipnis, las tres subcentrales del parque Isiboro Sécure han propuesto. En el Tipnis antes solamente había algunas ONG, como siempre estas usan al mundo indígena para enriquecerse. Ahora hay presencia del Estado con salud, educación, paneles solares, pequeños tanques de agua potable. Cuando vamos a entregar, todos piden camino. Yo les dije intentamos, ustedes no han defendido, ahora no me molesten, porque ese camino ya hubiera estado terminado. San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, Santo Domingo-San Antonio. Apenas 50 kilómetros en línea recta. Eso para mí ya estaba cerrado pero sorpresivamente apareció el movimiento indígena de la subcentral Conesur y Sécure, que son los más beneficiados, no solamente el Tipnis. Hay tres subcentrales. Me comunicaron que venían a La Paz para entregar una firma de todas las comunidades. Esos son ustedes, no nos metan a nosotros.
También escuchamos de ganaderos, de transportistas, especialmente del lado beniano, como también del cochabambino. Pero este proyecto es desde Antonio José de Sucre, con las poblaciones de Punata ya proyectaron. Si repasamos la historia, desde Sucre pasando por la Guerra del Chaco, ya está explorado. Claro, hay un Puerto Patiño, donde uno de estos barones del estaño quería hacer un ferrocarril hacia Beni, y según cuentan sus personeros avanzaron hasta el llamado Puerto Patiño, que es la entrada al parque Isiboro Sécure.
 ¿No teme que este tema le baje la popularidad, tomando en cuenta la repercusión social que tuvo la octava marcha, en esa memorable llegada apoyada específicamente en La Paz?
Mira, antes de llegar aquí hubo una enorme concentración. Algunos medios de comunicación dijeron un millón, otros decían 800.000 personas, se autoconvocaron rechazando esa marcha, que fue pagada por las ONG de Norteamérica, por los ecologistas fundamentalistas. Pero repito, no es que el Evo esté impulsando.  Esa llegada fue impulsada por Chaparina.
 ¿Ese es un fantasma, o ya no lo es?
No sé. Creo que ha habido problemas evidentemente, hay que reconocer. Pero al margen de que hubo un problema aquí, hay un componente de integración entre pueblos. Yo siento que para el Gobierno si no hace camino, es una inversión menos. Pero también hay que mirar a la gente que vive ahí. Veía en algunos periódicos, la gente de la ciudad critica, ni siquiera conoce el Tipnis. No sabe cómo se vive. Yo quisiera que esa gente vaya a vivir allá una o dos semanas, cómo no tener luz, caminos para sacar la producción, a ellos no les interesa.
 Y el tema ecológico, cómo lo ve usted…
Todo tiene que ser respetado y se va a respetar. Inclusive había pensado, si el pueblo quiere, por qué no hacer 10, 20 kilómetros de túneles, repito, yo he cruzado y recruzado, desde Santo Domingo, del lado beniano, hay camino. Del lado cochabambino hasta San Antonio, y en línea recta desde San Antonio hasta Santo Domingo son 50 kilómetros. Que hay variaciones por el tema de los ríos (…) son 60 kilómetros. Si se trata de cuidar se puede hacer túneles de 20 o 30 kilómetros. Se justifica: “Los animalitos tienen que pasar por arriba”, bueno, que se arrastren no hay ningún problema. Quiero decir que grabe para tu medio de comunicación, que tanto molesta con ese tema: hagamos nosotros o no hagamos, en cualquier momento los indígenas abrirán ese camino. Tarde o temprano habrá ese camino por el Tipnis, con Evo o sin Evo. Recuérdese eso, grabe en su mente, en su disco duro, es solo una cuestión de tiempo, pero solo están perjudicando. Estuvimos en Isinuta, y justo en Puerto Patiño, sobre el río Sécure se construye un puente.[/mks_highlight]

Cada año desaparecen en Bolivia importantes superficies de bosques. Según un estudio realizado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, cada año los bosques en Bolivia se reducen a razón de 200 mil hectáreas (ha).

Las áreas protegidas contienen el 22% de los bosques del país. Entre 1990 a 2000 se perdieron por deforestación cerca de 23 mil hectáreas (0,2%), y entre 2000 a 2010 se perdieron otras 67 mil hectáreas (0,5%), con lo que la superficie de bosque en áreas protegidas se redujo a 12,30 millones de hectáreas a 2010. Con todo se trata de una reducción “muy baja” de bosque en áreas protegidas.

Con el avance de la palma aceitera y cultivos industriales de soja y maíz y los pastos para ganado, la deforestación continúa a ritmo preocupante.

Con más de un millón de hectáreas, el Territorio Indígena y Parque Nacional TIPNIS alberga una importante biodiversidad y cumple una función ambiental hídrica y forestal fundamental a nivel local y de toda la cuenca amazónica. Está habitado por pueblos indígenas tschimanes, mojeños trinitarios y yuracarés.

El proyecto de la carretera por el TIPNIS ya había sido descartado en 2014 por las numerosas críticas que recibió desde dentro y fuera del país. El TIPNIS contaba desde entonces con una ley específica que la declaraba zona intangible (Ley 180). El gobierno la derogó este mes de agosto, motivando muchas protestas.

En su lugar, promulga ahora una nueva Ley 266 que elimina la intangibilidad y permite la construcción de una carretera en el área.

Decididos a defender el TIPNIS

selva, carretera, bosques, indígenas, deforestación

“La defensa del TIPNIS es un problema de todos. Ya no solamente de quienes viven en el TIPNIS. Es un problema nacional como también internacional”, dice en declaraciones Ademar Mole Presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPEM B) quien añade “acudiremos a todas las instancias legales para poder hacer la defensa del parque Isiboro Sécure”.

Organizaciones indígenas del TIPNIS, bolivianas y amazónicas piden “defender la integridad de los territorios indígenas, áreas protegidas, bosques y aguas amenazados” de manera firme desde 2012 .

Por favor, pide al presidente Evo Morales que respete el TIPNIS y a la Organización Internacional de Trabajo OIT que analice el proceso de consulta previa para que se pueda garantizar la aplicación del Convenio 169 sobre consulta previa.

SI DECIDES FIRMAR LA PETICIÓN.

Ecoportal.net

Salva la Selva

http://www.bolivia.com/

http://www.eldeber.com.bo