Casi 100 mil personas muertas en los últimos 10 años por la contaminación

Los datos son alarmantes, hasta un 92% de las personas respiran aire contaminado en niveles riezgosos para la salud, según datos de la OMS.

En la última década, la contaminación produjo la muerte prematura de unas 93 mil personas, tan sólo en España.

"El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades"

Así se llama el reciente trabajo de investigación realizado en España realizado por Clemente Álvarez, y elaborado por el Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente del Instituto DKV de la Vida Saludable, en colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo.

El informe, con el que la compañía aseguradora celebra el décimo aniversario del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente, deja a la vista los diversos efectos perjudiciales para la salud que puede tener el aire que respiramos, con el fin de aumentar la sensibilización ciudadana respecto a la gravedad del problema, tanto en el común de las personas, como en las autoridades y agentes de cambio.

El objetivo primordial de este trabajo radica, según Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, en una "llamada a la acción"

Dice Santacreu: "si bien la relación entre la contaminación y la salud y la calidad de vida de las personas es un asunto que, hoy en día, ya prácticamente nos preocupa a todos -y sobre todo a aquellos que vivimos en ciudades-, las emisiones nocivas siguen siendo una asignatura pendiente y, por lo tanto, hay que seguir llamando la atención, tanto a la sociedad como a los diferentes agentes implicados"... “la administración pública tiene que tomar medidas en este contexto"..

contaminación, salud, oxígeno, coches, tráfico, alergias

Los datos de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), arroja datos alarmantes, un 92% de la población del planeta respira aire contaminado en niveles peligrosos para su salud, cifra que, como se detalla en “El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades”, convierte la contaminación atmosférica en uno de los principales retos para la salud mundial.

En total, la contaminación puede ser causante de hasta 101 enfermedades distintas, como por ejemplo, patologías cardiovasculares, enfermedades neurológicas, trastornos neuropsicológicos, o determinados tipos de cáncer como el pulmonar, el de vejiga, el de riñón o el colorrectal. La mayoría de la población piensa que la contaminación del aire solo puede causar o empeorar enfermedades respiratorias como el asma, la EPOC, alergias o infecciones respiratorias de las vías bajas.

Las iniciativas en marcha para combatir la contaminación

En los últimos tiempos, se han llevado a cabo ejemplos interesantes de acciones públicas municipales destinadas a combatir la contaminación atmosférica abordando uno de los principales desafíos al respecto: el tráfico monitorizado.

En este sentido, el informe del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente analiza de forma específica casos como los de Pontevedra, Vitoria-Gasteiz o Sevilla, centrados en transformar la movilidad urbana para reducir el uso del coche; así como la estrategia de la ciudad de Madrid, ideada para responder a los episodios de exceso de contaminación.

contaminación, salud, oxígeno, coches, tráfico, alergias

Proyecto xAIRE

Las organizaciones y emrpesas también han impulsado iniciativas para educar a la población, reclamar medidas para rebajar los niveles de contaminación atmosférica y contribuir en la mejora de la calidad del aire.

Un ejemplo lo es el proyecto xAire, el cual, patrocinado por DKV Seguros, se desarrolló el pasado mes de febrero en Barcelona con el objetivo de determinar los niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) alrededor de las escuelas, uno de los contaminantes más importantes debido al tráfico, además de uno de los que más perjudica la salud de los menores.

El proyecto contó con la participación de los alumnos de primaria, profesores, madres y padres de 20 escuelas de la ciudad, quienes colocaron 810 sensores de medición de la calidad del aire por toda la capital catalana para, posteriormente (un mes después) recogerlos y enviarlos a un laboratorio especializado en el análisis de sus datos.

A pocos días de la publicación de los resultados oficiales del proyecto, Marta Pahissa, responsable de desarrollo y gestión de proyectos de Medio Ambiente de DKV,  destacó que “más allá de la importancia de las informaciones sobre la polución en la capital catalana que se están obteniendo, cabe destacar que el proyecto xAire ha introducido el concepto innovador de la ciencia ciudadana al hacer partícipes del proceso científico a familias y estudiantes de Barcelona”.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.consalud.es/