Científicos detectan una fuerte radiación a 100 km de Fukushima

A las 14:46 del 11 de marzo de 2011, un terremoto con una magnitud de 9,1 grados en la escala de Richter, y luego un devastador tsunami mataron más de 20.000 personas destruyendo la costa noreste de Japón y con ella, la central nuclear de Fukushima Dai-ichi. La radiación tóxica producida envenenó el Pacífico y la amenaza crece.

Es incalculable todo lo que hay que construir para poder deconstruir esta planta nuclear japonesa. Fukushima Dai-ichi que dejó de brindar energía eléctrica a la red nipona con el accidente de 2011, no volverá a operar y ahora los esfuerzos apuntan a descontaminarla y desmantelarla, en un proceso que los expertos a cargo de la tarea calcularon que llevará de 30 a 40 años.

Las tareas de descontaminación, le están costando al gobierno de Japón miles de millones de euros. En las zonas más cercanas, al establecimiento, el problema se fue resolviendo, pero según se pudo saber, los científicos han detectado una persistente fuente de radiación en un lugar que no calcularon, bajo unas playas situadas a unos 100 kilómetros de distancia de Fukushima.

En 2013 la empresa TEPCO, propietaria de los reactores accidentados (condenada en 2017 junto al gobierno japonés por el desastre nuclear), detectó que se estaba filtrando agua contaminada desde la central al exterior, pero nunca imaginaron que todo ese Cesio-137 (isótopo radiactivo del elemento químico cesio que se produce principalmente por fisión nuclear) que ingresaba al océano acabaría acumulándose sin disolverse.

Los científicos estiman que la cantidad de agua contaminada que fluye al océano desde esta fuente de agua subterránea bajo las playas es tan grande como en las otras dos fuentes conocidas: la propia agua escurrida de la central nuclear y la descarga de los ríos que continúan llevando el cesio de las lluvias.

Dado que este isótopo radiactivo no se adhiere igual a la arena en presencia de agua salada, con las mareas fue desprendiéndose de la arena y filtrándose de nuevo en el océano.

El cesio puede mantenerse en el medio ambiente más de 30 años. En el análisis sobre este elemento químico en las playas, los científicos detectaron que el Cesio-137, que pudo haber venido de la propia planta de Dai-ichi, también pudo ser producto de armas nucleares probadas en los años sesenta, incluso del Cesio-134, otro isótopo que, en su caso, sólo puede proceder del accidente de Fukushima en 2011.

El desastre nuclear ha contaminado el océano más grande del mundo en sólo 8 años y aún continúan escapándose 300 toneladas de desechos radiactivos cada día. Los científicos ahora están diciendo que el Océano Pacífico ya es altamente radioactivo y en la actualidad es por lo menos 5-10 veces más radioactivo que cuando EE.UU dejó caer numerosas bombas nucleares en la Segunda Guerra Mundial

3 comentarios en «Científicos detectan una fuerte radiación a 100 km de Fukushima»

  1. ¿Cuál es la fuente? ¿Algún comunicado oficial? Necesitamos saber de dónde obtuvieron esa información.

  2. Un apunte… El tiempo que puede mantenerse el cesio en el ambiente no es que sea más de 30 años, después de 30 años su radioactividad habrá caído a la mitad, después de 60 años a la cuarta parte, después de 90 años a la octava parte y así sucesivamente.
    Otra cosa, si los ríos llevan cesio, es porque sigue estando en el ambiente, principalmente en los suelos, y lo arrastra la lluvia hasta los ríos.

Los comentarios están cerrados.