Los conflictos ambientales superan los 2.000 casos en todo el mundo

El Atlas de Justicia Ambiental –una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona– registra en la actualidad un total de 2.100 conflictos socioambientales en todo el mundo. Los casos están aumentando en China, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Etiopía y República Democrática del Congo, aunque el país con mayor número de conflictos en el atlas es India. 

Fukushima, mil kilómetros cuadrados envueltos en plástico

Mil kilómetros cuadrados de territorio en torno al complejo nuclear japonés de Fukushima-Daiichi, colapsado tras el accidente nuclear de 2011, son considerados zona de exclusión a la que solo se permite el paso eventual bajo la propia responsabilidad y en la que está prohibida la residencia. 80.000 refugiados han sido realojados en otras áreas por la Administración.

Bhopal, una ciudad victimizada por la codicia

En la ciudad india de Bhopal, hace exactamente 31 años, tuvo lugar lo que ha sido calificado como el mayor desastre industrial de la historia. Allí, la transnacional estadounidense Union Carbide Corporation, (en la actualidad Dow Chemical Company), actuando con el desprecio de siempre por la vida humana y más atentos a sus balances contables, le causaron la muerte a más de 20,000 personas, que en la madrugada del día 3 de diciembre estuvieron expuestos a una fuga tóxica, principalmente de isocianato de metilo, compuesto intermedio en la fabricación del insecticida Sevin.

Fukushima-Sendai: Reactivación de reactores, construcción de riesgos y tiranía nuclear

El 14 de agosto pasado, el gobierno japonés incumplió su promesa de mantener apagadas las plantas nucleares y reactivó los reactores I y II de Kyushu, Sendai. La reapertura es una calamidad. De acuerdo a reciente estudio de la Universidad de Princeton la industria nuclear japonesa presenta errores de diseño, normas insuficientes y planes de emergencia ineficaces.