En la COP28 los expertos advierten que la ventana de oportunidad para mantenerse por debajo de 1,5°C se está cerrando a un ritmo cada vez más rápido. Sin embargo, es importante limitar al máximo la cantidad y el tiempo que pasamos por encima de este número.
Los Emiratos Árabes Unidos acogen la conferencia anual sobre el clima desde el pasado jueves y no está claro cómo afectará esto al país anfitrión de las negociaciones. Se esperan llamamientos para triplicar el uso de energías renovables y establecer un fondo de compensación para los países más vulnerables.
El informe, presentado el 3 de diciembre en la COP28 en Dubái, a la que asistió Marcos Fernández, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, destaca decenas de mensajes urgentes como parte de la hoja de ruta que guiará la cumbre.
Marcos Fernández, investigador del ERC en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), es el único representante español en el informe que advierte con evidencia científica de que no estamos consiguiendo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el planeta se acerca rápidamente al 1,5°C fijado por el Acuerdo de París.
Para minimizar el nivel y la duración de nuestra exposición a esa temperatura límite, debemos reducir urgentemente nuestra dependencia de los combustibles fósiles y, en cambio, acelerar el ritmo de despliegue de fuentes de energía renovables. Además, todos los países deben trabajar por una transición justa y equitativa que minimice el impacto socioeconómico en los más vulnerables.

Cómo responderá la naturaleza al cambio climático
El informe presentado en la COP28 también advierte que los sumideros de carbono terrestres y marinos han aumentado a la par de las emisiones de CO₂, pero la ciencia muestra que existe una gran incertidumbre sobre cómo responderá la naturaleza al cambio climático.
En este sentido, Fernández, uno de los autores de este capítulo, explica que «históricamente, en el balance global del carbono atmosférico, los ecosistemas terrestres han absorbido alrededor de un 30 % y los océanos un 25 %, pero es muy posible que absorban menos carbono de lo previsto en el futuro«, debido, por ejemplo, a cambios en los sistemas de protección contra incendios.
Por lo tanto, los esfuerzos para reducir las emisiones a través de soluciones basadas en la naturaleza son una alta prioridad, especialmente porque aumentan los sumideros de carbono y ayudan a compensar emisiones que son difíciles de eliminar. Un ejemplo de tales soluciones podría ser la renaturalización de los bosques tropicales, las turberas y los humedales.
COP28: Acciones para poner fin al estado de emergencia
El documento, 10 New Insights in Climate Science, fue acordado por 67 científicos de 24 países y presentado en un evento especial en la Cumbre del Clima.
Es el resultado de una iniciativa conjunta de de Future Earth, Earth League y el World Climate Research Programme (WCRP) (WCRP). Se celebra anualmente desde 2017 y está dirigido a la comunidad científica y política internacional.
El objetivo es ayudarle a tomar decisiones basadas en evidencia científica, por lo que cada capítulo incluye recomendaciones de políticas. “Esto es especialmente relevante para la COP28, que subraya la necesidad de acciones transformadoras para hacer frente a la crisis climática”, concluye Fernández.
El CREAF es el único centro de España que participa en el informe. Los diez puntos clave incluyen: la necesidad de alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles de manera rápida y controlada; políticas proactivas para eliminar eficazmente el CO₂ de forma natural; gobernanza colaborativa para abordar emergencias relacionadas con el clima y la biodiversidad; la inmovilidad humana en zonas de riesgo climático está en aumento; acelerar el sistema de justicia y equiparlo con nuevas herramientas permitirá, entre otras cosas, adaptarse más eficazmente al cambio climático.
Fuente: CKREAF
Ecoportal.net
Con información de: https://www.agenciasinc.es/