Si en estas navidades quieres recibir a tus familiares con la casa decorada con plantas naturales, hay algunas que son características de estas festividades y tienen un símbolo y un significado interior.
Algunas de ellas tienen una historia muy interesante y otras un sentido estético especial. Por ello son tan requeridas para esta época.
Sin embargo, una de ellas -el acebo- es una planta de frutos rojos ampliamente utilizada que -debido al exceso de adornos navideños- ahora es una “especie protegida” en la mayoría de los países.
Por ello insistimos en que lo más sustentable y ecológico es el cultivo hogareño y, por supuesto, no tomar más recursos de la naturaleza de los que ella puede darnos, y mucho menos para satisfacer una necesidad más bien superflua.
Si no tienes estas plantas en tu casa, puedes cultivarlas y -para las próximas festividades- en vez de gastar dinero comprando adornos en el mercado, puedes hacerlo todo con un estilo simple y natural.
A continuación te nombramos las 5 flores navideñas más recomendadas por su estilo y por sus leyendas.
Flor de Pascua o Poinsettia
Con los colores característicos de la Navidad -el rojo y el verde- la flor de Pascua es una planta sumamente especial en estas fechas y muchos hogares se llenan de ellas como símbolo navideño decorativo.
La Flor de Pascua es originaria de Centroamérica, concretamente de México, país donde contaba con un importante simbolismo para la enigmática cultura azteca. No en vano, era una planta que utilizaban para ofrecérsela a sus dioses o simplemente como medicina.
Pero si existe una persona que realmente se convirtió en el verdadero artífice de la popularidad de esta planta, ese fue Joel Roberts Poinsett, quien entre los años 1825 y 1829 ejerció el cargo de embajador de los Estados Unidos en México.
Los historiadores cuentan que Poinsett comenzó a regalar esta planta a sus amistades por Navidad, que es en definitiva cuando ésta se encuentra en su máximo esplendor (en el hemisferio Norte). Poco a poco esta acción se fue convirtiendo en una tradición, y de ahí llegó el día 12 de diciembre de 1991, en el que en Estados Unidos se proclamó el Día de la Poinsettia, como homenaje y conmemoración de la fecha en el que falleció Poinsett: 12 de diciembre de 1851.
Muérdago
Algunas leyendas cuentan que bajo el muérdago se debe besar a su pareja ya que esto significaría profundizar el romance o propiciar una amistad duradera.
El muérdago tiene los frutos blancos. La costumbre de colgarlo en las puertas y besar a quien se encuentre debajo está asociada a una serie de interpretaciones de las tradiciones celtas que consideraban esta planta como portadora de buena fortuna y fertilidad.
Esta especie no está en peligro de extinción y crece sin raíces en la corteza de los robles.
Las creencias acerca del muérdago tienen orígenes paganos. Los druidas le atribuían un gran poder por el hecho de ser una planta aérea que vive sobre otros árboles sin tocar el suelo.
Para los celtas era un símbolo de los dioses que viven en el cielo. Los vikingos asociaban el muérdago a la diosa Frigg, esposa de Odín, protectora del amor y los enamorados.
Rusco
Es una planta originaria de Eurasia, apreciada particularmente en Navidad por sus bayas rojas al igual que el acebo. Tiene hojas muy pequeñas y sus flores son de color verde blanquecino.
Sin embargo, más allá de parecerse a otra planta, el rusco tiene propiedades medicinales muy valoradas: posee propiedades diuréticas y también es venotónica, mejorando la sensación de piernas cansadas, varices, calambres y otros trastornos vasculares.
Cactus de Navidad
El cactus de Navidad es una planta muy fácil de cultivar. Tiene tallos planos compuestos de segmentos con bordes dentados y de cada segmento aparecen nuevos tallos, Con el tiempo la planta no puede mantenerse erguida y adquiere un porte colgante, quedando el tallo arqueado.
Las flores surgen de los extremos de los tallos y, aunque el color más habitual es el rosa, también hay variedades de color r
ojo y blanco. Cada flor está compuesta por varios pétalos flechados que crean una forma acampanada de cuyo centro emergen los estambres.
Acebo
Con el pasar de los siglos, las creencias mágicas asociadas a esta planta fueron desapareciendo y el acebo comenzó a utilizarse cada vez más como adorno y planta navideña. Los primeros que lo utilizaron con tal fin fueron los irlandeses, ya que como eran pobres para arreglar sus casas con otro tipo de adorno, usaron las ramas y frutos del acebo.
Más tarde, los cristianos importaron esta tradición y el uso del acebo durante el período de la Navidad y se difundió por toda Europa.
El motivo por el cual los cristianos utilizaron esta planta reside en la estructura de la misma: las hojas recuerdan las espinas de la cruz de Jesús, los frutos rojos evocan la sangre, mientras las flores blancas representan la pureza de María.
El arbusto crece en forma silvestre en zonas de barrancos y bosques de hayas y robles y pueden llegar a alcanzar los cien años. Sus frutos son rojos para poder ser vistos en entornos nevados por los pájaros. Son un aviso visual, ideado a la perfección por la naturaleza.
El acebo, hoy en día, es una especie protegida ya que se abusó de su recolección para decorar en las navidades.
¿Se puede cultivar en casa?
Es una planta de exterior, muy utilizada para decorar setos y jardines, que se puede comprar en los viveros. Se venden diversas variedades, desde la más común hasta la más sofisticada, con bordes blancos y bayas de color amarillo.
Aunque en la naturaleza puede llegar a superar los diez metros de altura, se vende con el tamaño de un pequeño arbusto y tiene un crecimiento lento. Le gustan los lugares húmedos y sombreados.
Por otra parte, tener un acebo en nuestro jardín o terraza nos permite aprovechar las ramas podadas al comienzo del invierno, para decorar la casa sin causar daño al medio ambiente.
Sea hemisferio norte, sur, este u oeste, las plantas de Navidad son representativas de estas fiestas, sean o no autóctonas de la región.
Estas plantas como emblema navideño y sus característicos colores rojo y verde, desde niños están grabadas en nuestra memoria y –lo mejor de todo- es que es un símbolo que nos une, independientemente de la región o país en que vivamos.
Ecoportal.net
Worms Argentina
http://www.wormsargentina.com/