Su aspecto exterior es similar al de un inodoro convencional, sin embargo en su interior resuelve de manera sencilla y elegante la separación de orines a través de un embudo recolector.
Aplicaciones:
El Inodoro Biosanita está diseñado para resolver de manera segura y confortable el tratamientos de desechos fecales ante la ausencia de redes de cloacas y/o escasez de agua.
- Puede usarse en viviendas familiares con baño dentro o fuera de la casa.
- En viviendas o edificios ecológicos o con responsabilidad ambiental.
- Es indicado para todo tipo de campamentos temporales o permanentes.
- Reemplaza al baño químico anulando los malos olores.
- Para espacios rurales y Parques Nacionales.
- Asentamientos aislados sin acceso a servicios.
- Regiones sin acceso al agua.
- Regiones costeras o inundables, mallines, islas y deltas.
- Asentamientos insalubres.
- Catástrofes naturales con pérdida de infraestructura.
- Campings, casillas rodantes y motorhomes.
- Campos de deporte, clubes, etc.
Beneficios:
- No produce olor si se usa adecuadamente.
- No necesita red de cloacas.
- No consume agua. Excepto un mínimo para lavar el urinario.
- Produce abono para el suelo.
- No contamina las napas.
Funcionamiento:
El principio de funcionamiento del Inodoro Biosanita se basa en la separación de orines y deshidratación o compostaje de sólidos usando un aporte de material secante, o tierra en caso del compostaje.
Los líquidos separados a través del embudo recolector pueden tratarse como aguas grises, infiltrarse directamente en el suelo o bien recuperarse y usar como fertilizante para mejorar los niveles de nitrógeno de los suelos cultivables.
En el caso de compostar los sólidos se recomienda tapar con tierra cada deposición y eventualmente agregar pasto seco o alguna fibra vegetal para equilibrar los niveles de Nitrógeno y Carbono (relación N/C)* Este proceso se puede acelerar agregando lombrices californianas. Hay que prestar atención a la humedad para generar un hábitat adecuado para las lombrices. Opcionalmente se puede juntar la orina en la composta para lograr niveles adecuados de humedad, sin embargo esto puede ser causal de malos olores por eso no es muy recomendado.
Para la opción de deshidratar los sólidos, (la más segura desde el punto de vista sanitario), se usa un material secante luego de cada deposición. Este material puede ser aserrín, viruta, pinocha, hojarasca molida, pasto cortado, ceniza, tierra seca, restos de poda chipeada o similares. También se puede usar una mezcla de estos. La intención es cubrir las heces y absorber la humedad que contienen para evitar olores desagradables y restar condiciones para el desarrollo de bacterias peligrosas. En algunos casos la mezcla puede llevar cal para mejores resultados.
Este proceso, al igual que la elevación de la temperatura de los desechos fecales, implica la eliminación de elementos patógenos para la salud.
El proceso de compostaje permite lograr un ciclo continuo en el cual se extrae periódicamente un abono seguro de manejar y listo para usar en árboles y jardinería.
La opción de deshidratación puede implicar el uso de recipientes extraíbles para compostar posteriormente por fuera de las instalaciones del baño.
Importante:
Para asegurar la eliminación de elementos patógenos en los desechos fecales hay que procurar subir la temperatura y bajar la humedad. Estas son las condiciones desfavorables para las bacterias peligrosas para la salud.
Modo de uso:
La posición de uso del inodoro Biosanita es igual que para los inodoros convencionales, de hecho tiene las mismas dimensiones.
Hay que prestar atención al lugar donde se orina. El flujo de líquidos debe ir dirigido hacia el embudo recolector ubicado en la parte delantera.
Los sólidos pasarán a la cámara ubicada en el sub piso del inodoro para su posterior tratamiento.
ATENCION: Este modelo No está diseñado para orinar de pie. Si tiene tal hábito use un mingitorio.
Luego de usar hay que agregar, mediante una palita o cuenco, una cantidad de tierra o material secante sobre las deposiciones y asegurarse de que queden totalmente cubiertas. El volumen puede variar entre 200 y 500 cm3.
También se rociará sobre el embudo un poco de agua para barrer restos de orín usando una botella con la tapa perforada o bien un aspersor.
Los papeles se pueden tirar en la cámara o bien separar para incinerar posteriormente. Hay que tener en cuenta que la degradación del papel a veces es más lenta que la de los desechos.
Luego de usar hay que agregar, mediante una palita o cuenco, una cantidad de tierra o material secante sobre las deposiciones y asegurarse de que queden totalmente cubiertas. El volumen puede variar entre 200 y 500 cm3.
También se rociará sobre el embudo un poco de agua para barrer restos de orín usando una botella con la tapa perforada o bien un aspersor.
Los papeles se pueden tirar en la cámara o bien separar para incinerar posteriormente. Hay que tener en cuenta que la degradación del papel a veces es más lenta que la de los desechos.
Mantenimiento:
En condiciones normales de uso, este inodoro no debería ensuciarse con sólidos. En casos de desgracia habrá que lavar las salpicaduras usando una estopa mojada (Tal mantenimiento queda a cargo del desgraciado). También se puede colocar un cilindro de papel o cartón descartable en el interior del cajón para recambiar eventualmente.
El urinario o embudo recolector se enjuaga con agua después de cada uso y periódicamente se lava con agua caliente, vinagre o lavandina según hábitos de higiene. Si usa químicos no podrá recuperar el orín como fertilizante.
CUIDADO: Instruya bien a su familia y visitantes para que no vuelquen aserrín en el embudo. Esto puede provocar obstrucciones y desbordes de líquidos, lo cual se repara pasando una sonda o cinta pasa cable por dentro de la manguera.
Instalación:
Para poder colocar este inodoro en su baño hay dos opciones: Con o sin cámara.
Sin cámara: Si el baño ya está construido y no tiene forma de modificarlo para tener una cámara (cajón sellado de entre 0,5 y 1m3 con puerta al exterior) o bien las condiciones del terreno no lo permiten, tendrá que optar por el modelo de taza extraíble para usar con balde. Este modelo de fácil instalación lleva un balde en su interior el cual se recambia cada vez que se llena simplemente levantando el asiento del inodoro para acceder a su interior.
Con cámara: Si aún no construyó su baño, puede diseñarlo pensando en el inodoro Biosanita. Deberá construir una cámara de tratamiento en un sub piso, es decir por debajo del piso del inodoro con su correspondiente puerta de acceso desde el exterior.
Para una familia tipo se recomienda una cámara de 1m x 1m x 0.6 a 1m de dimensión. El piso del baño puede ser de madera o bien loza de hormigón para lo cual habrá que dejar un hueco que comunique a la cámara según las dimensiones del inodoro (ver planos). La puerta de acceso a la cámara, pintada de negro, deberá estar orientada al norte para recibir sol directo y elevar la temperatura de los desechos.
Esto mejora el tratamiento de deshidratación. También se recomienda una chimenea o tubería de ventilación de 3” o 4” pintada de negro para facilitar la extracción de posibles olores. Si no hay asoleamiento sobre el baño se puede colocar un extractor de aire dentro de la tubería para eliminar los vapores de la cámara.
Esta instalación es aconsejada para tratamientos de compostaje, pudiendo además construir otra cámara paralela para alternar su uso. El modelo de doble cámara permite usar 6 meses cada una y dejar que el proceso se complete en el espacio sin uso.
En caso de deshidratar los desechos hay que prever recipientes extraíbles, comúnmente se usa un tambor de chapa de 200 litros cortado a la mitad cuyo tiempo de recambio se estila en 30 días cada 4 personas.
El urinario tiene una conexión para manguera de ¾”, la cual deberá conducirse hacia el exterior y ubicar según el tratamiento que se haga del orín.
Ventilación:
Además de la chimenea hay q dejar una entrada de aire en alguna de las caras de la cámara para generar una corriente de ventilación. Ambas deben llevar tejido mosquitero en sus extremos para evitar el ingreso de moscas.
También es aconsejable una trampa para moscas q consiste en un frasco o botella transparente ubicada en alguna de las caras de la cámara con buena iluminación. Las moscas que eventualmente lleguen al interior de la cámara buscaran la luz y quedaran alojadas en el frasco. Periódicamente hay q liberarlas desconectándolo.
El Inodoro Biosanita es de fácil instalación. Se fija sobre el suelo usando 4 tornillos.
Luego se conecta la manguera al urinario ablandándola con calor para que entre suavemente dada la fragilidad de la pieza. Entonces, ya puede empezar a usarlo.
Materiales de construcción:
Este modelo básico está construido artesanalmente por su diseñador a partir de placas de madera sintética, terciado y fibra de vidrio con una terminación de pintura epoxi de alta resistencia.
Dimensiones: Largo: 55cm; Ancho:
38cm; Alto: 39cm. Base: 34x45cm
Acepta un asiento estándar de modelo “Florencia Ferrum”
Contacto:
Martín Monti
biosanita@gmail.com
http://biosanita.com.ar/
Ecoportal.net